Corresponsales Clave
  • Inicio
  • Quienes somos
    • Acerca de esta iniciativa
    • Perfil de los corresponsales
  • Noticias
    • Noticias
    • Covid-19
    • Conferencia Internacional de sida
    • Cobertura Universal en Salud
    • Fondo Mundial
    • Noticias en inglés
    • UNGASS
  • Editorial
  • Contacto

¿Olvidó su contraseña?
Corresponsales Clave
  • Inicio
  • Quienes somos
    • Acerca de esta iniciativa
    • Perfil de los corresponsales
  • Noticias
    • Noticias
    • Covid-19
    • Conferencia Internacional de sida
    • Cobertura Universal en Salud
    • Fondo Mundial
    • Noticias en inglés
    • UNGASS
  • Editorial
  • Contacto
Corresponsales Clave

¿Olvidó su contraseña?
  • Inicio
  • Quienes somos
    • Acerca de esta iniciativa
    • Perfil de los corresponsales
  • Noticias
    • Noticias
    • Covid-19
    • Conferencia Internacional de sida
    • Cobertura Universal en Salud
    • Fondo Mundial
    • Noticias en inglés
    • UNGASS
  • Editorial
  • Contacto
Noticias

Escenarios y consultas regionales para responder al sida, una entrevista a César Núñez

6 de marzo de 2015
328 Vistas
8 Min de lectura
Bernabé Ruíz Águila
Añadir comentario
    Compartir!
    FacebookTwitterLinkedInEmailWhatsApp
A propósito del Diálogo Regional para la construcción de escenarios políticos sobre el futuro del sida y el inicio del Proceso de Consulta Regional para la Estrategia de ONUSIDA 2016 -2021, Corresponsales Clave entrevistó al Director de la Oficina Regional de ONUSIDA.

Hace una semana se realizó una reunión para conocer la situación política y social de los países de América Latina, intentando construir los escenarios políticos en los cuales se deberá respoder a la epidemia de VIH, intentando alcanzar las metas previstas para el 2030. En un artículo anterior abordamos algunos aspectos tratados en esta reunión.

Asimismo, ONUSIDA lanzó el proceso de consulta en América Latina sobre la actualización de su Estrategia 2016-2021. En este contexto, Corresponsales Clave habló con César Núñez, director de ONUSIDA para América Latina.

Corresponsales Clave: ¿Qué motivó la reunión de “Diálogo Regional para la construcción de Escenarios Políticos sobre el futuro del  sida”?

César Núñez: Como parte de la iniciativa de construcción de escenarios políticos regionales y globales, ONUSIDA a través de la Oficina del Director Ejecutivo está convocando a un grupo diverso e influyente de socios para evaluar el panorama  global y ofrecer un análisis concreto para el desarrollo de políticas para la agenda de desarrollo Post 2015 y el fin del Sida.

El objetivo del “Diálogo Regional para la construcción de Escenarios Políticos sobre el futuro del  sida” es evaluar las perspectivas sobre el conocimiento actual de la epidemia del sida en América Latina. La finalidad es crear una herramienta para facilitar el análisis de las posibles vías para poner fin al sida desde una perspectiva más amplia. Los escenarios resultantes de este proceso crearán: 1) un panorama  de posibles alternativas de desarrollo de la epidemia en un futuro, considerando las implicaciones y los efectos de las mega-tendencias, y 2) mayores insumos para orientar a los tomadores de decisión y la comunidad internacional entorno al fin del sida.

El diálogo regional de Escenarios Políticos tiene como objetivos (a)Explorar la realidad actual del VIH y sida en América Latina e identificar las dinámicas críticas (ciertas e inciertas) que darán forma al VIH y sida en la región en los próximos 20 a 30 años; (b)Establecer un consenso sobre una cuestión clave para el futuro; (c) Desarrollar la estructura de los escenarios  y profundizar en uno de ellos; (d) Identificar las estructuras clave de los escenarios y articularlas por medio de narrativas convincentes y un cronograma lógico; (e) Explorar, apropiarse y utilizar los escenarios.

CC: ¿Quiénes participaron de esta reunión?

CN: El diálogo regional para la elaboración de Escenarios Políticos del Futuro del sida reunió a participantes de diversos sectores y países de la región, entre ellos representantes de gobierno, organizaciones de la sociedad civil, academia, representantes de la comunidad LGBTI, grupos indígenas, personas viviendo con VIH, representantes la de comunidad afro-descendiente y representantes del sector religioso,  parlamentarios y agencias del Sistema de las Naciones Unidas. Aprovechando la oportunidad de su presencia en Panamá, la Oficina Regional de ONUSIDA para América Latina los convocó a proveer insumos para la actualización de la Estrategia Global de ONUSIDA para 2016-2021.

CC: ¿Considera que la Región de Latinoamérica ha avanzado en alcanzar las metas en las que se ha comprometido?

CN: América Latina es la región que más avance tiene en cobertura de tratamiento antirretroviral (45%). Para 2020 la región se comprometió a alcanzar las metas 90-90-90 que significa que el 90% de las personas que viven con VIH conozcan su estado serológico,  que el 90% de los que conocen su estado reciban tratamiento antirretroviral (81%) y que el 90% de los que reciben tratamiento alcancen la supresión viral (73%).

En América Latina y el Caribe en el 2013 se calculó que alrededor de 71% de las personas con infección por el VIH conocían su estado serológico, 56% de los pacientes que cumplen los criterios para el tratamiento, lo estaban recibiendo y en 77% de estos se había logrado supresión de la carga viral. Además, 35% de los nuevos diagnósticos tenían un primer CD4 <200 cel. /mm3 (OPS-2014).

A pesar de estos grandes avances aún queda mucho por hacer  en las áreas de Cero Nuevas Infecciones y Cero discriminación de las metas de la Acción Acelerada (Fast Track) de ONUSIDA para 2020 y 2030.

Este año estaremos trabajando con todos los actores de la región en el establecimiento de metas en prevención y tratamiento para 2020 que llevaremos a aprobación durante el Foro de Prevención de Agosto 2015. El alcance de todas estas metas permitirá que la región termine con el SIDA como amenaza de salud pública para 2030.

CC: ¿Qué escenarios políticos  se han definido para la región?

CN: Se exploraron diversos escenarios sobre el futuro del sida para el 2030 tomando en cuenta los factores y determinantes ciertos e inciertos y actores claves en la región.  Se espera contar con un escenario donde los países puedan dar Acción Acelerada a las metas de tratamiento de 90-90-90, reducir las nuevas infecciones y llegar a Cero discriminación.

CC: ¿Cuál sería el rol de ONUSIDA frente a estos escenarios?

CN: El rol de ONUSIDA sería acompañar a los países (todos los actores) en llegar a las metas propuestas para dar una Acción Acelerada y poner fin a la epidemia para 2030. Entre algunas acciones clave que propusieron los participantes a esta reunión fue el rol fundamental de abogacía del ONUSIDA con los gobiernos; provisión de cooperación técnica; fortalecimiento de las capacidades e institucionalidad de la sociedad civil para que pueda realizar su rol de veeduría social; coordinación de los esfuerzos  y recursos de los socios de Naciones Unidas y otros actores clave en la región y la provisión y análisis de la información estratégica para el desarrollo de políticas públicas y programas basados en evidencia.

CC: ¿Luego de esta consulta regional ONUSIDA realizará algún tipo de consulta o diálogo a nivel nacional con la participación de diferentes sectores de Panamá?

CN: No se ha previsto realizar diálogos nacionales como parte del proceso global para la elaboración de escenarios políticos del futuro del sida. Los informes resultantes del diálogo regional serán compartidos con todos los participantes y servirán para informar los procesos de toma de decisión, consultas,  planificación e implementación de programas y proyectos en los países de la región.

CC: ¿Se han realizado este tipo de consultas en las otras regiones? ¿Cuáles fueron los resultados?

CN: Sí, efectivamente, se han realizado en Asia y Pacífico y en África del Oeste. Las próximas regiones que lo realizarán son el Caribe y Europa del Este. El objetivo de estas discusiones es identificar contextos políticos a corto, mediano y largo plazo para que los tomadores de decisión proyecten sus programas e inversiones para lograr eficiencias y ahorros. Los distintos escenarios están siendo colectados para desarrollar escenarios globales. En los Escenarios previos: ya se hizo también en África Sur-oriental, al mismo tiempo que en África Occidental.

CC: Por último Doctor Núñez, ¿cuáles son los siguientes pasos luego de que se finalicen todas estas consultas?

CN: Este año estaremos concentrando nuestros esfuerzos en asegurar que la región se encuentra equipada para responder al reto de alcanzar las metas a 2020 que propone la iniciativa de Acción Acelerada del ONUSIDA (Fast Track), que  busca terminar con el sida como riesgo de salud pública para 2030. Para ello, promoveremos la discusión regional de las metas de prevención y de cero discriminación para 2020. Trabajaremos con los socios regionales en la preparación del Foro de Prevención, apoyaremos a los países en el desarrollo de sus notas conceptuales para el FM para que la subvención contribuya a reducir la brecha financiera de la respuesta y permita intensificar la respuesta para alcanzar las metas nacionales 90-90-90, camino a 2020.

Estaremos dando prioridad a los esfuerzos sub-nacionales con el fin de acercar los servicios a las comunidades que más lo necesitan. Enfoque en las poblaciones a nivel local con mapeo programático, abogacía política informada en evidencia para estimular la intensificación de la inversión, colocación eficiente de los recursos y promoción del respeto de los derechos humanos serán los pilares fundamentales del trabajo para 2015.

Las consultas están aportando insumos al nivel global con el fin de que la epidemia, el contexto y las prioridades para responder a las brechas de la respuesta en América Latina se vean reflejados en los escenarios globales y en la Estrategia de ONUSIDA para 2016-2021. En relación a esta última, tenemos programadas varias consultas virtuales subregionales y una regional con todos los sectores de la respuesta: sociedad civil, personas viviendo con VIH, gobiernos, academia, sector religioso, población LGTBI, cooperantes, etc. Con los insumos recogidos conduciremos una reunión virtual de alto nivel que será transmitida por livestream y en la que todos los interesados podrán participar en línea por chat haciendo preguntas a la mesa de invitados. Además estaremos colocando un cuestionario en línea para que los actores de la respuesta al VIH puedan aportar sus insumos y recomendaciones a la Estrategia de ONUSIDA para los próximos 5 años. Pueden encontrar información más detallada y cronograma de consultas en la página web de ONUSIDA Latina (http://onusida-latina.org/es/noticias/766-consulta.html).

Desde Corresponsales Clave agradecemos el tiempo y la disposición del Dr. César Núñez para esta entrevista.

EtiquetasDiálogo Estrategia ONUSIDA 2016 - 2021 ONUSIDA Panamá redes regionales Sociedad Civil
FacebookTwitterLinkedInEmailWhatsApp

También te puede interesar

Perú aprueba nueva norma para atención de personas con tuberculosis

Carlos Ricardo Rojas

Concluyó el curso de Salud Sexual y Prevención Combinada del VIH y las ITS organizado por la Plataforma VIH 2025

Equipo de Corresponsales Clave

Alto a la tuberculosis: Crónica de una enfermedad erradicable

Javier Hourcade Bellocq

Acerca del autor

Ver todos

Bernabé Ruíz Águila

Activista por los derechos LGBT y de las personas con VIH Panamá
Organización: Asociación Viviendo Positivamente

Para mis amigos y amistades cercanas, "Bernie". Soy de ciudad de Panamá tengo 43 años. Soy Coordinador de M&E de la Asociación Viviendo Positivamente y de igual forma soy el Coordinador del Observatorio en Derechos Humanos y VIH de Panamá, un espacio en el que recibimos denuncias sobre las violaciones de los derechos humanos de las personas con VIH y hacemos farmacovigilancia comunitaria en el sistema público de salud. Soy gestor cultural y llevo el Festival internacional de Cine GLBT en Panamá.

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario

Cancelar respuesta

Autonomía para la salud de las mujeres, consolidando Beijing+20
Recrudecen en todo el mundo los asesinatos de personas trans
Comentario
    Compartir!
    FacebookTwitterLinkedInEmailWhatsApp

Lo más reciente

  • Perú aprueba nueva norma para atención de personas con tuberculosis 30 de marzo de 2023
  • Concluyó el curso de Salud Sexual y Prevención Combinada del VIH y las ITS organizado por la Plataforma VIH 2025 30 de marzo de 2023
  • Alto a la tuberculosis: Crónica de una enfermedad erradicable 24 de marzo de 2023
  • Adiós a Nancy Paredes, luchadora por los derechos de las personas con VIH en Bolivia 23 de marzo de 2023
  • Y un día Jorge partió 9 de marzo de 2023

Videos recientes

Videos

Acceso a vacunación contra el covid para personas con VIH

Lactancia materna y Vih
Videos

Lactancia Materna y Vih en el marco de I=I

Vacunas para covid 19 y Vih
Videos

Vacunas para COVID-19 y VIH: Una discusión desde las comunidades

Guiselly Flores
Videos

Voces de las Américas – Guiselly Flores (Entrevista Lídice Lopez Tocón)

Marcela Romero
Videos

Voces de las Américas – Entrevista a Marcela Romero

Seguinos en

  • instagram
  • twitter
  • facebook
Corresponsales Clave

El equipo de Corresponsales Clave es un grupo de cronistas de base comunitaria, activamente unidos para comunicar al mundo las historias del VIH/SIDA.

Conocé más

Notas de los corresponsales

  • Noticias
  • Covid-19
  • Conferencia Internacional de sida
  • Cobertura Universal en Salud
  • Fondo Mundial
  • UNGASS
  • Noticias en inglés
  • Editoriales

Información útil

  • Quienes somos
  • Perfil de los corresponsales
  • Contacto
  • Normas de confidencialidad y privacidad
  • Acceso para Corresponsales

Seguinos en

  • instagram
  • facebook
  • twitter
  • youtube
Todos los derechos reservados © 2023.
dev + design by MINIMALART