Noticias

Jóvenes Positivos con el foco en Sudamérica

Haciendo frente a los retos que atraviesa Sudamérica, líderes de la Red Latinoamericana y del Caribe de Jóvenes Positivos definen acciones por país y visibilizan el panorama de la región.

Del 21 al 23 de abril tuvo lugar en la ciudad de Bogotá, Colombia el segundo taller en incidencia política para jóvenes líderes de la Red Latinoamericana y del Caribe de Jóvenes Positivos, esta vez dirigido hacia la región sudamericana con el apoyo del Fondo de Población de Las Naciones Unidas.

Entre los resultados de la reunión se destaca la creación de planes de incidencia política y movilización comunitaria para los países miembros de la subregión y la conformación de las redes nacionales de jóvenes positivos en los países de Sudamérica, pues solo Brasil, Ecuador y Argentina poseen redes consolidadas. Cabe destacar que el primer taller de esta índole fue dirigido a jóvenes de la región mesoamericana y como consecuencia de ello actualmente todos los países de Mesoamérica a excepción de Nicaragua tienen sus redes de jóvenes operativas.

Por su parte, miembros de la Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivos han decidido emprender acciones por la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral, promulgada en el año 2006 y que hasta la fecha consideran estancada. En vista de ello tienen planeado, inicialmente, impulsar de manera articulada la creación de mesas multisectoriales en las ciudades de Buenos Aires y Córdoba, donde interactúen organismos gubernamentales, universidades y sociedad civil a fin de orientar acciones conjuntas.

Y si bien Argentina busca implementar y promover la ley, en Paraguay el contexto es otro y los jóvenes buscarán impulsar la reforma de la Ley de Educación Sexual ya que la actual no responde a las necesidades en torno a la salud sexual y reproductiva.

Los jóvenes ecuatorianos también crearon su plan de incidencia inmediata, que busca lograr su participación e inclusión en la construcción de la normativa de diagnóstico de VIH que está siendo liderada por el Ministerio de Salud.

En el caso de Brasil es prioridad para todos los actores generar acciones que frenen cualquier proyecto de ley que busque criminalizar la transmisión del VIH, que desde el mes de marzo ha abierto el debate entre los parlamentarios. Para ello los jóvenes brasileños se valdrán de actividades principalmente de incidencia pública, como manifestaciones frente al parlamento, creación de campañas por las redes sociales, y en lo posible, acciones concretas dirigidas a los asambleístas.

El taller también sirvió para visibilizar necesidades concretas, entre ellas el caso de Bolivia que afronta la retirada del Fondo Mundial. Debido a esta situación varias organizaciones civiles están a punto de cerrar sus puertas por falta de financiamiento y, aún más alarmante, el hecho de que el gobierno ha pronunciado que sólo cubrirá el 50% del total del costo de los ARV, lo que sin duda compromete todos los esfuerzos hacia la prevención secundaria del VIH. Sin embargo, también la prevención primaria está en juego pues el 90% de su financiamiento se deriva de la cooperación internacional, y siendo más concretos, «en ese 10% a cargo del gobierno boliviano se destaca la entrega de condones de mala calidad y que además no van dirigidos a toda la población, pues para acceder a ellos se debe contar con una receta médica y son solo para personas con VIH», según manifestó Gary Villarroel, líder del Grupo de Ayuda Mutua – GAM.

Otro punto discutido en la reunión son los movimientos migratorios entre la frontera de Colombia con Venezuela, pues debido a la alta inflación en Venezuela más la fuerte devaluación de su moneda, las y los trabajadores sexuales están cruzando el límite fronterizo para ejercer su trabajo en territorio colombiano, donde resulta mucho más rentable. Sin embargo, no existen políticas públicas orientadas al abordaje de esta situación, y aún más cuando el uso del condón está comprometido, pues en la frontera colombiana los condones no son nada económicos y en la frontera venezolana no se consiguen debido a la escasez y al mercado negro. «Sin duda esto es una alarma epidemiológica que no está siendo atendida por ninguno de los dos países», señaló Brayan Ovalle, miembro colombiano de la Red J+LAC.

Y sobre el uso del condón, Lícida Bautista, asesora regional de VIH-sida para América Latina y el Caribe del UNFPA catalogó el uso consistente del preservativo como el método más eficaz no solo para prevenir la infección por VIH sino también otras infecciones de transmisión sexual, así como embarazos no deseados y no planificados. En concordancia con esto, Mariana Iacono, colaboradora del área de formación de la Red J+LAC y mi persona manifestamos nuestra preocupación por las recientes recomendaciones de la OMS y el CDC sobre el uso del Truvada PreP, información que se ha tergiversado hasta ocupar los encabezados de muchos artículos como “el sustituto del condón”.

¿Hasta qué punto se está favoreciendo el monopolio de la industria farmacéutica con estas recomendaciones? Es muy rentable decir que las personas con vida sexual activa tomen ARV, pero más allá de las evidencias científicas sobre el uso del PreP también está evidenciada la lipodistrofia y demás efectos secundarios a largo plazo por el consumo de ARV. Por otro lado, en América Latina y el Caribe se habla de un 70% de cobertura del tratamiento, no obstante dentro de este porcentaje existe una gran parte que no es cubierta por los gobiernos sino por la cooperación internacional, por ende no es una cobertura del todo sostenible. Empezar a hablar del uso del PreP aún cuando hay tantas barreras en cobertura de ARV es contraproducente, pero insistimos, muy conveniente para las farmacéuticas.

El encuentro no sólo contribuyó a la orientación de acciones claras y específicas en los países, sino que también abrió el panorama sobre la situación que actualmente atraviesa Sudamérica y el gran reto que afronta esta nueva generación de jóvenes para hacer frente a la epidemia.

Es importante recalcar que este camino es de todas y todos, y tal como lo manifestó Eugenia Monterroso, facilitadora del taller, “nosotros solos no haremos mucho; unidos sí”. Interesante reflexión para manifestarle a la región nuestro gran interés por el trabajo conjunto y articulado.

País: Argentina

Acerca del autor

Carlos Araque

Venezuela

Carlos Araque, es un joven activista de Venezuela, estudiante de Arquitectura y trabajador social en la temática de Derechos Humanos, con énfasis en juventud, salud sexual y reproductiva y en la respuesta frente al VIH/Sida, el hecho de ser activista va más allá de su condición como joven con VIH, se trata de entender el pensamiento colectivo que debido a múltiples causas, nubla el juicio de lo que significa el “buen vivir” y nos aleja de ideas equitativas, sostenibles y sustentables, es por esta circunstancia, que trabaja directamente con actividades encaminadas a la educación, a la incidencia pública y política.

Manifiesta que los jóvenes constituyen la generación de relevo y, por lo tanto, tienen un gran papel en todas las áreas de desarrollo.

Actualmente es miembro de la Red Latinoamericana y del Caribe de Jóvenes Positivos, y a nivel nacional forma parte del equipo del Instituto de Juventud del Estado Mérida y de la Sociedad Wills Wilde

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario