Este 19 de julio, Fundación Huésped organizó el encuentro de la sociedad civil del Latina Forum en HIV, uno de los eventos independientes afiliados a la décima conferencia científica sobre Sida, IAS 2019, en Ciudad de México. Corresponsales Clave conversó con Leandro Cahn, director ejecutivo de la Fundación para que explicara el sentido de esta actividad comunitaria en el contexto de una reunión de médicos, médicas y científicos.

Comentó que desde hace cuatro años realizan el Latina Forum, que es una reunión para cerca de 200 médicos y médicas de América Latina, con el fin de “traer las últimas novedades en cuanto tratamiento y el cuidado integral de las personas con VIH, pero adaptadas a la realidad de Latino América. Este año, en ocasión de IAS 2019, pegamos el Latina Forum a la Conferencia y nos pareció importante saber cuáles son los desafíos pendientes en la respuesta a la epidemia desde la mirada de la comunidad”.
Cahn dijo también que este encuentro con la sociedad civil va a permitir traer los resultados del Foro Comunitario al Latina Forum, a través de Javier Hourcade, reconocido activista de la respuesta al VIH, quien será uno de los moderadores del Foro Comunitario, con el fin de compartirlo con los médicos invitados por la fundación. Junto a esto, agregó que Huésped, en este contexto, también favoreció, a través de becas, “la participación de 120 personas, entre médicos y personas de la sociedad civil, tanto en la conferencia de la IAS como en el caso del Foro Comunitario, que comienza el sábado 20 de julio”.
Corresponsales Clave: Para Fundación Huésped, ¿qué temas les gustaría que la sociedad civil presentara en este espacio de diálogo con médicos y con el mundo de la ciencia?

Leandro Cahn: Nosotros, en Fundación Huésped, nos sentimos parte de la comunidad en la respuesta al VIH. En ese sentido, nos parece que podemos ser un puente interesante entre la visión del consultorio y la visión de la comunidad. Me parece que lo más importante es un diálogo franco donde se pueda presentar, más allá de las novedades en los papers, cuál es la realidad de vivir con VIH o ser parte de una población clave en América Latina hoy en día: cómo persisten el estigma la discriminación, la dificultad de acceso a la salud, las demoras burocráticas y las decisiones políticas que atrasan la posibilidad de acceso universal a la terapia antirretroviral; y qué pasa con las novedades que se presentan en los congresos versus lo que sucede en la realidad cotidiana de las personas que viven con VIH.
CC: Como dijo Pedro Cahn, director científico de Huésped, en el encuentro de la sociedad civil, la mejora en la calidad de vida de las personas con VIH no pasa solamente por los adelantos científicos…
LC: Seguro que no. Mientras estos adelantos científicos no puedan llegar a las personas con VIH y mientras, aún llegando, no mejore la calidad de la atención integral, no se trabaje el estigma y la discriminación, no se asegure la compra y distribución de los antirretrovirales por parte de los Estados, no se haga sustentable la respuesta, va a ser teórico todo.
El director ejecutivo de Huésped, por lo mismo, comentó que los insumos recogidos en el encuentro de la sociedad civil para el Latina Forum incluyen la prevención combinada, el tratamiento e intransmisibilidad y la cobertura universal de salud, porque “son parte del continuo de atención. No podemos seguir trabajando con las estrategias de prevención sin incluir las novedades que sabemos que funcionan: la profilaxis pre-exposición, los datos que confirman que la transmisión sexual de una persona indetectable no se da cuando se mantiene la carga viral indetectable por seis meses y es adherente al tratamiento, eso es importante porque también contribuye a disminuir el estigma para las personas que viven con VIH, y porque nada de esto llega a la realidad si no se garantiza una cobertura universal de salud que incluya al VIH”.
Añadir comentario