Noticias Tuberculosis

¿Qué podemos hacer por las personas afectadas por TB, sindemias y adicciones?

La Coalición de Tuberculosis (TB) de las Américas y el Observatorio Social de TB de América Latina y El Caribe realizaron dos conversatorios regionales, moderados por el activista Alberto Colorado, para discutir recomendaciones para apoyar a poblaciones desatendidas que viven con el impacto de sindemias, entre ellas el covid-19 y el VIH, y de las adicciones, todos temas vinculados a los determinantes sociales de la salud.

En el ámbito de las adicciones la principal recomendación fue llevar los servicios de TB al lugar en donde se encuentran estas personas para levantar las barreras de acceso que causan el estigma y la discriminación que viven quienes tienen consumos problemáticos de drogas.

Desde Baja California, México, en la frontera con Estados Unidos, la médico Rosa Herrera, coordinadora del programa de TB en Mexicali, dio cuenta del impacto de la iniciativa Zero TB que llegó el diagnóstico y tratamiento directamente a los centros de rehabilitación y albergues para personas con adicciones. La idea es que los equipos de salud hagan la búsqueda activa ahí mismo, con el apoyo de equipos de rayos X, toma de muestras, apoyo psicológico, tratamiento preventivo y tratamiento para la infección dado por algún funcionario del centro de rehabilitación con el acompañamiento de pares. Así, desde 2021, han logrado reducir los casos de TB en estos albergues.

En Buenos Aires, hay servicios de TB que van a centros comunitarios que apoyan a personas con adicciones.

En las villas populares del cordón sur de Buenos Aires, en Argentina, el foco fueron las personas en situación de calle que, muchas veces, viven con adicciones. El médico Santiago Jiménez, de la experiencia la Casita de la Esperanza, desde hace cinco años, llevan los servicio de TB a los puntos de entrega de ayuda social, como techo y alimentos, para la búsqueda activa y tratamiento, lo que se suma a un trabajo territorial en las calles de las villas, con el apoyo de pares que han superado las drogas y la TB. La tasa del 95 por ciento de éxito en el tratamiento, en 500 personas, a la fecha, también se explica por el modelo de cooperativa de trabajo social en que dan un empleo a las personas beneficiarias de este programa de sociedad civil.

Por último, Gustavo Sóñora, de Uruguay, director regional de la Unión internacional contra la TB y las enfermedades respiratorias para las Américas, dijo que es primordial que los estados generen políticas públicas que crucen el control de la TB y la prevención del tabaquismo, sobre todo en niños y también asegurando programas de cesación del hábito de fumar que son escasos en todos los países de la Región.

El webinario sobre sindemias abordó recomendaciones cuando interactúa la TB con el VIH, el covid-19, la diabetes y la lepra.

República Dominicana tiene integrados sus servicios de VIH y tuberculosis.

Respecto al VIH, el médico William Duke de República Dominicana, decano de la facultad de ciencias de la salud de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, destacó que su país, en el 2009, creara el comité nacional de coinfección (CONACO), para enfrentar los casos de TB y VIH, y hacer que ambos programas trabajaran en forma conjunta desde el nivel ministerial hasta en los centros de salud. Esto incluyó la capacitación de puntos focales en cada provincia, lo que ha podido garantizar el testeo, asegurar el tratamiento y enfrentar la alta mortalidad de había en las personas con coinfección.

En esa línea, Andrés Cardona, de Fundación Ancla en Colombia, dio cuenta de sus intervenciones para dar una respuesta comunitaria conjunta a la TB y al VIH. Distintas campañas comunicacionales pueden verse en el canal de YouTube: Anclados, como TBusco, Centinelas y Día de la TB. Asimismo, la fundación ha sido parte del proyecto Entrena TB LAC para la capacitación en el abordaje de poblaciones vulnerables, contexto legal, género y estigma.

Desde la ONG Socios en Salud de Perú, el médico Marco Tovar relató cómo enfrentaron la epidemia de covid-19, en Lima, en el marco de la respuesta a la TB. Con su TB móvil, al inicio de la emergencia sanitaria realizaron la pesquisa simultánea de covid-19 y TB, luego enfocaron sus esfuerzos en las personas que quedaron con secuelas de coronavirus, en especial aquellos con 7 a 14 días con tos. Enfatizó que es imperativo hacer búsqueda activa a estas personas ya que, de acuerdo con la información que maneja, el 20 por ciento de las personas TB tenían covid-19 y el 1,2 por ciento de la personas con covid-19 tenían tuberculosis. “Estos casos de TB asociados a covid, ¿lo tenían antes, hace meses, o era una secuela por daño pulmonar? Por eso es importante el estudio de contactos”, dijo el profesional.

Respecto a la diabetes, habló el médico Marcos Arana de Chiapas en México, del Centro de capacitación, ecología y salud para campesinos y defensoría del derecho a la salud (CCESC) y del Instituto nacional de ciencias médicas y nutrición “Salvador Zubirán”. Alertó por la alta prevalencia de TB y diabetes en ese territorio vinculado al desplazamiento forzado desde Guatemala, y hambruna asociada, que ocurrió en la década de los 90. Por lo mismo, trabaja en un proyecto para implementar servicios de telemedicina en tosedores crónicos, TB y diabetes, para superar las barreras geográficas y de violencia, con el apoyo de monitores que ya han sido formados en la zona.

Por último, respecto a la lepra en Colombia, donde hay hasta 400 casos al año, incluidos niños, la médico Martha Barbosa, de la asociación alemana DAWH para América Latina dijo que es necesario iniciar un trabajo en la coinfección con TB para vencer el estigma y la discriminación a través del empoderamiento y el liderazgo de las personas y las comunidades afectadas.

Los próximos webinarios sobre TB y poblaciones desatendidas serán el 30 de septiembre: TB como enfermedad ocupacional; 28 de octubre: TB en poblaciones en estado de desnutrición; 25 de noviembre: TB y el impacto de las reacciones adversas y las secuelas; y 30 de diciembre: leyes de TB y políticas públicas de protección social.

Acerca del autor

Francisco Olivares Antezana

Periodista. | Chile.
Organización: Corresponsales Clave

Periodista chileno. Reside en Arica, ciudad en la frontera con Perú y Bolivia. Estudió periodismo en Antofagasta en la Universidad Católica del Norte. Hace una década trabaja como encargado de comunicaciones del Servicio de Salud Arica. Sus áreas de interés son la interculturalidad en salud, la comunicación intercultural, los derechos humanos, los derechos indígenas y la respuesta al VIH y a la tuberculosis (acTBista).

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario