Noticias

La promoción en salud: eje para la inclusión laboral de las mujeres trans en Argentina

El trabajo en salud enfocado a la población trans, hizo que la Fundación Huésped sea reconocida en el encuentro anual de HIV Prevention Trials Network (HPTN), celebrada el pasado mes en Washington D.C. En esta nota conversamos con representantes de la institución y te contamos los detalles de cómo convergen la promoción en salud y la inclusión laboral trans en un mismo proyecto.

Desde 1989 la Fundación Huésped es la institución no gubernamental en Argentina con más reconocimiento en prevención, detección y tratamiento en materia de VIH. Trabaja con la población trans como foco de sus políticas desde hace varios años, debido a la alta prevalencia de VIH de mujeres travestis, transgéneros y transexuales; 34% en la actualidad, según datos del boletín oficial 2018 de la Dirección Nacional de SIDA, perteneciente al Ministerio de Salud de la Nación.

Fundación Huésped fue reconocida en el encuentro anual de HIV Prevention Trials Network (HPTN).

El trabajo articulado con personas y organizaciones trans, evidencia el desafío que atraviesa esta comunidad a la hora de encontrar políticas que den respuesta a una histórica exclusión del sistema. La falta de reconocimiento a la identidad de género durante años, sumado a la falta de inversión en política pública federal e inclusiva, hacen a la expectativa de vida de 35 años que hoy tienen las mujeres trans en este país. A todo este coctel, se le suma la discriminación social que aún persiste en el espacio

público, real y virtual.

En la actualidad, la Fundación Huésped posee en su personal a tres mujeres trans que trabajan en diversas áreas, y articula con diferentes organizaciones trans de base nacional para la llegada a más puntos del país cómo Rosario, Córdoba y Neuquén.

Parte de los proyectos específicos en ejecución para las mujeres trans contienen testeos confidenciales y gratuitos, la posibilidad de acceder y retomar tratamientos antirretrovirales, la inclusión de mujeres trans a nuevas estrategias de prevención como PrEP (profilaxis pre exposición) y la promoción de la salud anal y prevención de HPV, entre otras propuestas.

 

Inés Aristegui, Coordinadora de Investigación Social de la Fundación Huésped.

Inés Aristegui, Coordinadora de Investigación Social de la Fundación Huésped, afirma que la exposición a tener que vivir del comercio sexual como única alternativa de subsistencia, “lleva a las mujeres trans a no poder negociar derechos ni métodos de prevención, lo que sumado a la falta de inclusión laboral en los sectores estatales, privados y sociales y/o comunitarios hacen a la estadística de prevalencia actual y por ende de expectativa de vida”, y remarca la necesidad de visualizar esta realidad.

“Es una política de la Fundación Huésped involucrarnos más allá de la salud”, nos comenta en otro momento de la entrevista y nos expresa que “entendemos que trabajar por la salud de la población trans, además de promover una atención de salud integral, implica atender las determinantes psicosociales; realizar campañas de concientización social, acciones de incidencia política, acompañar en la promulgación de leyes relacionadas a mejorar la calidad de vida y los derechos de la población, así como articular y realizar cursos y capacitaciones laborales, de salud en general. Es un trabajo integral que nos satisface tener como una de las prioridades en nuestra institución y que pensamos seguir fortaleciendo”.

 

Mariana Duarte, es una mujer trans, trabajadora de la Fundación Huésped, nacida en el Partido de San Martín, Provincia de Buenos Aires, pero su familia se mudó cuándo ella tenía dos años a Resistencia, Chaco, una pequeña localidad del norte argentino. Allí comenzó su transición de género hasta que en el año 1998 decidió irse a vivir a la Ciudad de Buenos Aires en busca de mejores condiciones de vida. Cada producto comunicacional emitido por la Fundación fue pensado y producido para atraer y contener a la población trans a este espacio sensibilizado, y presentado por las mismas trabajadoras de la institución.

Marina Duarte, mujer trans trabajadora de la Fundación Huésped.

Expresa que al llegar a la Capital Federal argentina “obligadamente” se vio impulsada al “ejercicio del trabajo sexual para subsistir” ya que “no contaba con perspectivas y garantías como la actual ley de identidad de género sancionada en 2012”. Ese mismo año se lanzó a una búsqueda laboral diferente y trabajó por “tres años en el área de servicios de un hotel”. Desde hace unos meses también realiza trabajos en Casa Trans, espacio cogestionado entre la Asociación de Travestis, Transgéneros y Transexuales de Argentina (ATTTA) y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA).

Mariana ha culminado su ciclo de educación básica y ha realizado formación con orientación pedagógica, desea ser docente y se propone superar sus expectativas laborales. “Tengo muchas ganas de hacer un profesorado de inglés, desde Fundación me están brindando cursos de idioma” nos comenta, y se imagina el primer día de ejercicio profesional “Quiero dar clases para adultos o en nivel universitario”.

Como muchas mujeres trans en Argentina, ella anhela resignificar la identidad trans, de transformar ese factor de vulnerabilidad de otrora a una herramienta para retomar sus sueños en la actualidad.

Sobre la situación laboral trans

Desde hace unos años, el cupo laboral trans es bandera de las organizaciones sociales para ser incorporado como política de Estado a través de un proyecto legislativo que contempla la incorporación de personas trans a la planta de trabajadores estatales, lo que conlleva otro proceso, el burocrático. Para ejemplificar: el cupo laboral trans fue sancionado en la provincia de Buenos Aires (la provincia con mayor densidad poblacional del país) el día 17 de septiembre de 2015 y hasta la actualidad no recibió una reglamentación por parte del poder ejecutivo. Vale aclarar, que como provincia que contiene la Capital Federal de la Argentina, es dónde se concentra la mayor población de personas trans del país.

Mariana, Nadir y Solange, trabajadoras de Fundación Huésped.

El trabajo social y comunitario no tiene límites y esto es demostrado a través de la notable persistencia de las organizaciones trans, que usan la política como herramienta de cambio, han ido municipio por municipio aprobando en los Concejos Deliberantes diversas ordenanzas que las incluye laboralmente. Ya suman 30 municipios efectivizando el cupo laboral trans para una población que en el 2014, solo tenía en situación de empleo al 18% de sus integrantes.

Las mujeres trans aún luchan por la efectivización de los derechos sociales otorgados por la Ley de identidad de género en Argentina. La decisión política, hoy más que nunca, se expresa con presupuesto.

País: Argentina

Acerca del autor

Vanesa Cufré

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario