Noticias

Ante grave crisis en Venezuela, autoridad en salud se resiste a dialogar

Mientras la situación de desabastecimiento sigue sin resolverse, la sociedad civil rechaza las recientes declaraciones de la Ministra de Salud, por desconocer la situación que atraviesa el país en materia de VIH y Sida.

Se contó con la colaboración de Carlos Araque, Corresponsal Clave para Venezuela.

El pasado viernes 23 de agosto, a través del Programa Dando y Dando, transmitido por Venezolana de Televisión, la Dra. Isabel Iturria, Ministra del Poder Popular para la Salud en Venezuela, expresó un panorama nacional que esconde las reales barreras en la respuesta al VIH/Sida.

“Puede ser que en algún momento determinado no haya un reactivo para un tipo de prueba y se haga otra o se tenga que esperar un poco para hacérsela” señaló la Dra. Iturria, refiriéndose al control y seguimiento del estado de salud de una persona con VIH”,  y tratando de desviar la atención hacia otros temas planteó una interrogante: “¿Por qué estas mismas organizaciones no salen a exigir que las aseguradoras privadas garanticen el costo de los medicamentos a aquellos que tienen VIH y tienen una póliza de seguro?”, aludiendo a las organizaciones de la sociedad civil con trabajo en VIH y SIDA que hicieron la denuncia sobre los desabastecimientos de insumos y reactivos.

Dra. Isabel Iturria,Ministra del Poder Popular para la Salud.

Iturria también hizo referencia a los altos costos del tratamiento antirretroviral, ante lo cual la sociedad civil ha sugerido algunas soluciones como la inversión en prevención, a fin de reducir la incidencia por VIH, mejoras en la compra y distribución de los medicamentos antirretrovirales, e incluso ha planteado que las personas con VIH participen en la junta de compra de antirretrovirales y reactivos con el fin de hacer más transparentes los procesos, sin embargo, dichos aportes no han sido totalmente considerados.

Ante estas declaraciones y la ausencia de un espacio de diálogo, las organizaciones de la sociedad civil volvieron a manifestarse y emitieron, el pasado 29 de agosto, un pronunciamiento que recibió el apoyo de múltiples organizaciones y activistas de América Latina, en el que solicitan el diálogo y el trabajo articulado con la Ministra de Salud Isabel Iturria. El Comunicado también llama la atención de la opinión pública respecto de las más de 1600 muertes por Sida y las alrededor de 11000 nuevas infecciones que ocurren anualmente en el país, la mayoría de ellas en jóvenes de 15 a 24 años de edad; asimismo, denuncia la inexistencia de una campaña oficial de prevención de VIH e infecciones de transmisión sexual desde el año 2005, la no producción y distribución gratuita de condones masculinos y femeninos, episodios de desabastecimiento de medicamentos antirretrovirales y de fármacos para infecciones oportunistas asociadas al Sida que afectan a más de 45 mil personas con VIH, la falta de reactivos para pruebas de detección de VIH, resistencia viral, conteo de CD4/CD8, carga viral, la escasez de sucedáneos de leche materna para niñas y niños con VIH, la falta de acceso a datos epidemiológicos que permitan conocer el real comportamiento del VIH/Sida, la presencia de estigmas y discriminación por VIH que acontecen en los servicios de salud, educación y trabajo, y finalmente, la insuficiencia presupuestaria para la respuesta en prevención, atención y tratamiento del VIH.

Días antes de las declaraciones de la Ministra Iturria, la organización Acción Ciudadana contra el SIDA (ACCSI) había denunciado el desabastecimiento de insumos y reactivos para pruebas de monitoreo del VIH. La denuncia señalaba que desde el año pasado no se practicaban las pruebas de genotipo y desde hace varios meses no se hacían pruebas de CD4 y Carga viral. Sin embargo es importante tener en cuenta que la situación de desabastecimiento no es reciente; según Alberto Nieves, Director Ejecutivo de ACCSI, “desde noviembre de 2009 hasta la fecha se producen episodios de desabastecimiento de ARV y reactivos para el diagnóstico, control y seguimiento al VIH en Venezuela”.

La historia de los programas de tratamiento antirretroviral ha mostrado que no basta  con proveer los medicamentos; si hay fallas en los demás servicios que acompañan al seguimiento y control de las personas con VIH, estas pueden ver debilitada su salud e incluso enfrentar la muerte.

Alberto Nieves, Director Ejecutivo de ACCSI.

La sociedad civil venezolana reconoce los esfuerzos del Ministerio de Salud para avanzar hacia el acceso universal a tratamientos antirretrovirales, evidenciados en las gestiones para la adquisición de medicamentos e insumos a través del Fondo Estratégico de Medicamentos de la OPS para reducir costos y garantizar calidad de los ARV. Sin embargo, debido a la inexistencia de un diálogo abierto con las autoridades, se desconoce los plazos de entrega de los bienes, cantidad y cobertura de los mismos.

Nieves refiere que los problemas se han agudizado debido al débil liderazgo del Programa Nacional de SIDA, que en el último mes  sufrió cambios en su personal, y por la falta de transparencia con la que se manejan los recursos financieros del Estado y del Ministerio de Salud específicamente.  Esta situación aleja a Venezuela de alcanzar los compromisos internacionales respecto de la respuesta al SIDA, que cae en el incumplimiento de sus propios planes estratégicos sobre la respuesta nacional al VIH/Sida.

La crisis en VIH parece ser un síntoma de un problema más amplio que afecta la salud de los venezolanos. Según el Director de ACCSI, “hace pocos días, la Ministra de Salud reconoció la existencia de dificultades en el sistema público sanitario” y las noticias reflejan problemas para responder a la tuberculosis, la epidemia de la gripe AH1N1 y el cáncer.

Pero el mal de muchos no puede ser consuelo de nadie, por ello las organizaciones de la sociedad civil con trabajo en SIDA insistirán en el establecimiento del diálogo y el trabajo articulado con la Ministra de Salud, asimismo buscarán el apoyo de algunos Diputados de la Asamblea Nacional y la Defensoría del Pueblo, de tal manera que puedan hacer mayor presión ante el sector salud. A nivel regional, seguirán actuando a través de las redes sociales, buscando el apoyo de organizaciones de América Latina, dando a conocer la situación que se vive en Venezuela y buscando la presión internacional.

El apoyo regional es importante en estas ocasiones; difundamos lo que sucede en Venezuela, apoyemos las cartas y pronunciamientos que se emitan, expresemos nuestra solidaridad y busquemos una respuesta sostenida en la respuesta al SIDA.

País: Venezuela