Fondo Mundial Noticias

Desnormalizar la inseguridad en el trabajo de campo: caso República Dominicana

Con la finalidad de fortalecer la participación de las comunidades en el Ciclo de Financiamiento siete (CF7) del Fondo Mundial contra el VIH, la Tuberculosis (TB) y la malaria (Fondo Mundial), la organización Vía Libre/Plataforma LAC realizó actividades de asistencia técnica en el área de seguridad y protección en República Dominicana.

En América Latina y el Caribe, tomando en cuenta los contextos hostiles y de violaciones de los derechos humanos que enfrentan las poblaciones clave[1] y las organizaciones que trabajan con ellas, algunas asociaciones y personas que trabajan en programas de VIH identifican formas efectivas de limitar o mitigar el daño ocasionado por los riesgos de seguridad o responden de forma efectiva a la violencia.

En este sentido, partiendo de la experiencia de Guatemala, Vía Libre/Plataforma LAC realizó diferentes actividades de asistencia técnica (AT) en República Dominicana. Al respecto Rosa González consultora comunitaria de esta plataforma mencionó que se buscó “hacer visible, sobre todo para el Fondo Mundial, a donde se deben dirigir las acciones para fortalecer la participación de las comunidades y hacer más accesible los servicios, disminuir el estigma y la discriminación y aumentar la seguridad y protección hacia las personas que hacen el trabajo día a día quienes están en la calle haciendo los abordajes”.

En la realización de los diagnósticos situacionales de esta consultoría participó un nutrido grupo de organizaciones como: Grupo de Autoayuda Amigos Siempre Amigos (ASA), Instituto Nacional de la Salud (INSALUD), Aid for Aids Dominicana (AFA), Centro de Promoción y Solidaridad Humana (CEPROSH), Trans Siempre Amigas (TRANSSA), Comunidad de Trans, Trasvestis y Trabajadoras Sexuales de Dominicana (COTRAVETD), Centro de Orientación e investigación integral (COIN), Asociación Dominicana de Planificación Familiar (ADOPLAFAM), Movimiento de Mujeres Unidas (MODEMU), Movimiento Socio-Cultural para los Trabajadores Haitianos (MOSCTHA), Fundación Concordia y Libertad (H+D) y el Instituto Dominicano de Desarrollo Integral Inc (IDDI).

Las problemáticas identificadas tienen como marco las condiciones estructurales de violencia y exclusión que conviven en el país como son la violencia machista, el estigma y la discriminación y la impunidad de los crímenes de odio. Estas asociaciones mencionaron que a menudo las intervenciones se realizan en entornos violentos, en altas horas de la noche, y donde hay un alto consumo de drogas y alcohol, lo que ha generado situaciones complejas con las autoridades, secuestros exprés, robo de celulares, entre otros.

Mary Luz Martín, líder de esta consultoría, mencionó en una actividad previa, que las áreas que más preocuparon a las organizaciones fueron: i) la seguridad en el abordaje presencial; ii) la protección en línea del personal comunitario; iii) la capacidad de respuesta de las organizaciones para enfrentar situaciones de riesgo y amenaza; iv) la documentación de daños para seguimiento; v) las emergencias, la salud mental y contar con protocolos de seguridad y protección (como líneas transversales).

Para hacer frente a estas dificultades, entre los principales elementos de seguridad y protección solicitados destacaron: el diseño de protocolos/planes de seguridad y protección;  capacitaciones sobre seguridad y protección al personal de las organizaciones; el diseño de registro de incidentes y sistematización; mapeo de zonas para evaluar riesgos y acciones de prevención/mitigación del riesgo;  apoyo psicológico y actividades de autocuidado del equipo educación y sensibilización de los dueños de negocios (trabajo sexual) y autoridades (policías, militares) apoyo para realizar acuerdos y alianzas con socios y autoridades locales; uniformes y otros equipos identificativos, para el trabajo del personal en campo. Todas estas resultan acciones necesarias para que el trabajo diario de quienes estén en el campo se haga más llevadero.

Entre las lecciones aprendidas en esta consultoría se sugiere tener en cuenta que: i) los planes de seguridad y protección deben ser documentos vivos, donde deben convivir actividades diversas y dinámicas adaptables a las situaciones contextuales; ii) en ocasiones las actividades presenciales son importantes (no se deben realizar solo actividades virtuales); iii) desarrollar mentorías para priorizar y realizar búsqueda de recursos en fuentes disponibles; iv) es necesario hacer seguimiento cercano entre el equipo consultor y organizaciones Sub Receptoras (SR) del Fondo Mundial y Receptoras principales (RP) después de terminada la AT.

Un aspecto clave es que v) se deben hacer esfuerzos importantes para Des-Normalizar trabajar bajo contextos de riesgo. “Las organizaciones de la sociedad civil no eran capaces de identificar las medidas mínimas para realizar las intervenciones a nivel comunitario más seguras”, mencionó Martín en la actividad mencionada antes. Este punto en si mismo es de alto valor y requiere mucho trabajo, de ahí que González mencione 6) la necesidad de seguir realizando y fortaleciendo las actividades de consultorías para desnormalizar y “conocer cuáles son los contextos de seguridad de país, cuáles son las personas claves con las que hay que trabajar y cuáles son los tomadores de decisiones. Además, el contexto de la epidemia, del estigma y discriminación y de seguridad”.

Enlace de interés:

[1]Personas que viven con VIH/Sida (PVVS), hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), personas que se inyectan drogas (PQID), mujeres trabajadoras sexuales (MTS), personas transgénero (PT) y, más recientemente, población migrante.

 

País: República Dominicana

Acerca del autor

Constanza Armas

Psicóloga | Argentina
Organización:

Soy venezolana, migrante, feminista. Creo que la participación en los temas públicos de la sociedad civil organizada son la clave para una democracia verdadera. Creo en la libertad, por eso soy activista por los derechos humanos. Creo que todxs merecemos ser nombradxs, por eso intento tener mirada de género. Soy una indignada por los crímenes de lesa humanidad que ocurren desde hace años en Venezuela. Desde estos lugares escribo.

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario