El martes 16 de agosto se realizó el lanzamiento de los resultados del Mapeo Legal y Político de Equidad e Igualdad de género, VIH, salud sexual y reproductiva y violencia contras las mujeres viviendo con VIH en América Latina, en el marco del proyecto “Acelerando la respuesta regional a favor de las mujeres viviendo con VIH”, financiado por el Fondo Global y ejecutado por ICW Latina.

El evento tuvo lugar en San José de Costa Rica y estuvieron presentes Andrea Álvarez Marín, jefa de Despacho de la Presidencia de la Asamblea Legislativa; Fernando Llorca, ministro de salud; Alejandra Mora, ministra de la mujer; Ana Josefina Güell, viceministra de desarrollo humano; María Eugenia Villalta, gerente médico de la Caja Costarricense del Seguro Social; Myrtille Danse, directora de HIVOS para América Latina y Arely Cano, secretaria regional de ICW Latina.
El estudio abordó el tema de los derechos humanos de las mujeres que viven con el VIH en la región. Los hallazgos muestran que el marco normativo y jurídico es favorable al ejercicio de los derechos humanos, con avances importantes en las políticas públicas, aunque con grandes limitaciones que se identifican en las faltas de metas, indicadores y presupuestos específicos; es decir, existen leyes y normas que difícilmente se ponen en práctica.
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela son los países estudiados; pero la presentación de esta semana hizo énfasis en la situación en Costa Rica.

La existencia de brechas entre la Constitución, las leyes, las políticas y las experiencias cotidianas de las mujeres evidencia el limitado acceso efectivo a los derechos. Las políticas de equidad e igualdad de género no atienden las múltiples intersecciones de la discriminación, incluyendo lo relacionado con VIH. Las guías de atención relacionadas con el VIH no incorporan la perspectiva de género ni la atención de las necesidades específicas de las mujeres que viven con VIH. La criminalización de la transmisión del VIH induce a prácticas estigmatizantes y de discriminación. El acceso real de las menores de edad a las pruebas de VIH no está garantizado, a pesar de que la mayoría de las infecciones ocurren entre los 15 y los 24 años en nuestra región.
Manine Arends, directora del proyecto VIH y Derechos de las Mujeres por parte de Hivos, señaló que en Costa Rica, la presentación de los hallazgos del mapeo abre oportunidades de mejora en las políticas, y que la desvinculación entre salud sexual reproductiva, VIH y violencia es uno de los retos en el que el país debe trabajar, formalizando procesos y estableciendo planes operativos para vincularlos entre sí.
Por su parte, Ana Josefina Güell, viceministra de desarrollo humano, señaló que “El VIH requiere una articulación amplia, transversal con los Objetivos del Desarrollo Sostenible y presionar ante el ejecutivo para la nueva ley sobre el VIH”.
En la presentación, se señalaron algunas recomendaciones para avanzar en la respuesta, como influir en las políticas de salud, de igualdad de género, de violencia contra las mujeres y de respuesta al VIH, para la inclusión de medidas que atiendan a la diversidad de mujeres a lo largo del ciclo de vida; así como ampliar el enfoque de atención a las formas de violencia que confronta a las mujeres viviendo con VIH.
El documento también recomienda, para el caso de Costa Rica, promover reformas para eliminar los artículos que criminalizan la exposición al o la transmisión del VIH y otras infecciones de transmisión sexual, así como modificar leyes para establecer excepciones favorables a menores de edad respecto a la prueba de VIH, la atención en salud sexual y reproductiva en general y la libre decisión de tener hijos (incluyendo elección del tipo de parto).
Ruth Linares, presidenta de ICW – capítulo de Costa Rica, agradeció a Hivos y al Instituto Nacional de la Mujer “por creer en nosotras y abrirnos caminos para el empoderamiento de las mujeres. (…) Nosotras en ICW, queremos contribuir con el fortalecimiento de la atención personalizada hacia las mujeres que viven con VIH. En éste sentido, haremos esfuerzos mayores para suscribir convenios con la Caja Costarricense de Seguridad Social, por medio de la Gerencia Médica, con el INAMU, el Instituto Mixto de Ayuda Social, entre otras instancias. Con el Ministerio de Salud y la Caja queremos contribuir para lograr la pronta actualización de los esquemas de atención para las personas que reciben tratamiento, y por supuesto lograr iniciativas conjuntas, integrales e intersectoriales que permitan mejorar el desarrollo humano de las personas que viven con VIH, incluyendo la eliminación de la transmisión materno infantil”.
Por su parte, la Ministra de la mujer, Alejandra Mora dijo: “es importante estar aquí -es un compromiso político- y comprender qué sucede con las mujeres; la discriminación y la violencia son otras formas de exclusión, las políticas públicas deben de ser una mirada de lo que estamos hablando, una nueva mirada de quienes ven el tema y para las organizaciones que lo trabajan”
El evento continuó con dos días más de la semana para realizar un plan de incidencia política por parte de la ICW. Y por parte de la secretaría regional se realizará la visita a los países mencionados para hacer este mismo ejercicio de presentación de resultados.
Añadir comentario