Cada dos años se realiza la Conferencia de la Sociedad Internacional de sida (IAS, por sus siglas en inglés), cada dos años se discutía entre la comunidad científica los avances en las investigaciones sobre tratamiento antirretroviral, nuevas combinaciones para optimizar los esquemas, resistencias a los medicamentos, interacciones, en fin, mucha ciencia.
Por ello, y ante el reclamo persistente de las comunidades y organizaciones con investigación social para responder al VIH, este año se incluyó un nuevo eje en la conferencia, el Track D, que agrupa las investigaciones sociales y de comportamiento. Así, se recibieron 1928 resúmenes a ser presentados, de los cuales se seleccionaron 537 (28%); finalmente se presentarán 460 durante esta semana en México, según lo anunció durante el Foro Comunitario, Carlos Rodríguez – Diaz, educador en salud comunitaria, con experiencia en promoción de la salud y política en salud y miembro del Comité de la Conferencia.
Un mensaje que ha sido reiterado en varios de los espacios afiliados a la conferencia que han tenido lugar en los días previos a la misma es que es de vital importancia tender puentes entre la ciencia y las poblaciones afectadas, entre la comunidad médica y las personas; porque, como mencionó Francisco Rossi, médico de Ifarma, Colombia, durante la 5ta Reunión Internacional sobre Coinfección de VIH y Hepatitis virales, “No estamos trabajando con bacterias o virus, esto no se trata de enfermedades, esto se trata de derechos humanos”.
También es sobre ciencia pura y dura
En el marco de atención y tratamiento, las presentaciones durante la conferencia se centrarán en los nuevos avances hacia la cura, las consecuencias de la interrupción del tratamiento antirretroviral, investigaciones sobre células madres y controladores de élite, aquellos tratamientos que contribuirán a mejorar la vida de las personas que viven con VIH.
“Ninguna enfermedad infecciosa ha sido vencida sin cura o sin vacuna”, dijo Pedro Cahn, médico de la Fundación Huésped, durante la sesión de sociedad civil en el Latina Forum. Y hacia allá debe orientarse la investigación.
En prevención, la investigación, además de aquella centrada en cambio de comportamiento, tendrá un fuerte énfasis en el testeo y autotesteo; en la profilaxis pre exposición PrEP, no sola la versión oral, sino aquellos avances en la investigación con las versiones inyectables.
Los próximos días estarán llenos de ciencia, comunidad y sociedad civil. La apuesta, esta vez, es tender puentes entre esos avances científicos, las comunidades y las políticas públicas.
El rol de las comunidades en los avances científicos
Avances científicos en tratamiento y prevención, así como los nuevos abordajes comunitarios que permitan una mejor respuesta al VIH serán compartidos con la comunidad científica y la sociedad civil en el IAS 2019, en Ciudad de México. Este año, por primera vez habrá un eje específico de investigación comunitaria
Añadir comentario