Noticias

Costa Rica con desafíos y retos pendientes hacia el Examen Periódico Universal

La semana pasada, las autoridades de Costa Rica presentaron el borrador de su tercer Examen Periódico universal sobre Derechos Humanos, donde –con un excesivo optimismo- se describen los avances en áreas como el empoderamiento de las mujeres, los derechos de las poblaciones indígenas, afrodescendientes, migrantes y refugiados, así como de las personas LGBTI.

En la celebración del acto que se llevó a cabo este 23 de enero del 2019, en el Tribunal Supremo Electoral, el canciller costarricense, Manuel Ventura, se refirió al informe examen como una joya de la corona del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, donde los países voluntariamente comparecen para presentar su récord en la materia.

“Es una excelente oportunidad para reforzar nuestro compromiso con el multilaterismo y el sistema universal de derechos humanos, en Costa Rica la promoción y protección de los derechos humanos son política de Estado”, afirmó Ventura.

El canciller costarricense, Manuel Ventura, resaltó el valor del informe para el compromiso del país con los Derechos Humanos.

Este valioso documento posiciona a Costa Rica como respetuoso de los derechos humanos y será presentado por el país ante el consejo de derechos en mayo próximo por una delegación oficial encabezada por el canciller.

El informe señala avances como la creación de la Política nacional para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres 2018-2030, así como la conformación del primer Gabinete paritario de la historia del país, en el que 48% son mujeres. También destaca que un 45.6 por ciento de puestos en la asamblea legislativa es ocupado por mujeres.

Respecto a los pueblos originarios, el informe destaca la creación del Mecanismo general de consultas a pueblos indígenas, donde el Estado está obligado a consultar a estas comunidades sobre temas y proyectos que los afecten y promueva su mayor involucramiento en el diseño de políticas. Asimismo, el examen resalta la integración humanitaria que se brinda a las personas migrantes en los últimos años. Según datos de entre enero y septiembre del 2018, cerca de 52.000 personas ingresaron a Costa Rica, en su mayoría nicaragüenses; en este mismo periodo 13.697 personas formalizaron sus solicitudes de refugio.

La representante del Sistema de Naciones Unidas, Alice Shackelford, hizo mención de la importancia del informe luego que a finales del año pasado se celebrara el 70 Aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, “debemos reposionar una discusión constructiva alrededor de los derechos humanos que nos ayude a ir hacia adelante, porque el desarrollo de un país significa que nadie se quede atrás”, indico Shackelford.

Acceso a la salud

En cuanto al acceso a salud se destaca un Plan nacional de salud, del 2016-2020, la creación del Expediente digital único en salud (EDUS) y el Plan estratégico nacional (PEN) en VIH y sida 2016-2021.

Durante el segundo Ciclo del Examen Periódico Universal en el año 2014, el Estado de Costa Rica recibió la recomendación de “Seguir ejecutando sus distintos programas encaminados a reducir la prevalencia del VIH y a mejorar el acceso de la población a una atención de la salud de calidad”. Si bien se están desarrollando importantes acciones en este sentido, aún la prevalencia de VIH e ITS en poblaciones clave como los hombres que tienen sexo con otros hombres y mujeres trans son muy altas y requieren de una atención estatal sostenida.

En este nuevo proceso sociedad civil ha instado al Estado a que agilice y priorice el Proyecto de ley de la reforma integral a la Ley del VIH, actualizada y apegada a los derechos humanos de las personas que viven con el virus, y que se garantice el acceso a la salud de toda la población, incluyendo a las personas migrantes en condición de irregularidad, un paso que Costa Rica aún tiene pendiente.

En cuanto a los asuntos LGBTI, se destaca el reconocimiento a la identidad de género en la cédula de identidad y otros documentos oficiales, así como el fallo de la Sala Constitucional que legaliza, a partir de mayo 2020, el matrimonio entre parejas del mismo sexo.

Sociedad Civil en voz baja

Aunque el informe debe alimentarse con observaciones de organizaciones defensoras de derechos humanos y de la sociedad civil en general; los representantes de este sector presentes en la reunión señalaron que recibieron dicho documento un día antes de su presentación lo cual no permite la participación efectiva de la sociedad civil, ya que el tiempo fue muy corto para emitir observaciones. Esto daría como resultado que el informe presente un fuerte sesgo.

“La presentación de hoy debió estar dirigida a sociedad civil y no a la institucionalidad, desgraciadamente el informe de Estado está basado en logros y no hace constar retos; el informe no toca temas más complejos, como derechos sexuales y reproductivos, esto hace que parezca que no tenemos problemas”, indicó Larissa Arroyo directora de la Asociación Ciudadana Acceder

Con el objetivo de evidenciar estos retos a los que refiere Arroyo, la sociedad civil costarricense envió a Ginebra sus recomendaciones a través de un “Informe sombra” donde reclaman que el Estado debe brindar la anticoncepción de emergencia desde el sistema de salud pública a todas las mujeres y adolescentes que lo soliciten y promover el uso de medicación efectiva y científicamente avalada, así como realizar campañas de información sobre el tema.

Aunque el Estado Costarricense lidera avances paulatinos en respeto a los derechos humanos de sus ciudadanos en la subregión centroamericana, aún tiene grandes desafíos y retos que equiparar para cerrar brechas de desigualdades. Las recomendaciones que emita el Consejo de Derechos Humanos serán una gran herramienta de incidencia para lograr el pleno respeto de los derechos humanos.

País: Costa Rica

Acerca del autor

Dennis Castillo

Defensor de los derechos humanos de personas LGBTI | Costa Rica
Organización: Comunidad Casabierta

Nací el 05 de diciembre de 1984, soy el último de siete hermanxs. A los 14 años di los primeros pasos en el activismo al participar en organizaciones y movimientos LGBTI, en voluntariados y en temas de prevención y atención del VIH/sida e ITS. Continúo trabajando en mi empoderamiento y preparándome en la defensa de mis derechos como persona gay.
Soy de Honduras, un país violento, machista y homofóbico. En el 2012 llegué a Costa Rica, solicité refugio, el cual se me concedió debido a mi orientación sexual.
A pesar de las adversidades, mantengo un humor contagiante y una energía impulsadora. Continúo estudiando, ahora en la universidad, cursando la carrera de Administración de Empresas. A la vez soy consultor de la Organización Comunidad Casabierta y formo parte del equipo de Corresponsales Clave desde septiembre de 2015. Convencido de que las redes sociales son una ventana a la conciencia social, las uso para informarme y formar mi propia postura y crecer aprendiendo de otros contextos y culturas.
Mi condición de refugiado y mi imposibilidad de volver a mi país de origen no me ha inhibido de establecer mis metas, mis esperanzas y mis anhelos de democracia e igualdad para mi país, al cual sé que algún día volverá, en mejores condiciones y con la experiencia necesaria para hacer los cambios. Para conocer más sobre mi trabajo los invito a visita la página de la organización Casabierta: www.casabierta.org

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario