Noticias

En el Día Internacional de la Mujer

Hoy, 8 de marzo se conmemora en todo el mundo el día internacional de la mujer trabajadora. El primer 8 de marzo se celebró en un puñado de países europeos en 1911, unos días después, el 25 de marzo, murieron 146 mujeres trabajadoras en un incendio en una fábrica de Camisas en la Ciudad de Nueva York. Un trágico evento bisagra en la lucha de las mujeres por más y mejores condiciones de trabajo, por equidad, que se transformó en una conmemoración. En este día tan especial, decidimos conversar con dos mujeres líderes de la respuesta al VIH en América Latina y el Caribe Hispano Marcela Alsina y Elena Eva Reynaga.

Marcela Alsina es la coordinadora del Movimiento Latinoamericano de Mujeres que viven con VIH y lidera en Argentina la Red Bonaerense de Personas viviendo con VIH. Elena Eva Reynaga es fundadora de AMMAR, la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina y Secretaria Ejecutiva de la Red Latinoamericana de Mujeres Trabajadoras Sexuales.

Marcela, ¿Cuáles son los mensajes clave del Movimiento para este 8 de Marzo?

Marcela Alsina, coordinadora del Movimiento Latinoamericano de Mujeres que viven con VIH

“Creemos que es importante desarrollar en nuestros pasíses una política integral y multisectorial de VIH/sida con la participación de áreas claves de gobierno (Funcionarios de alto rango de los Ministerios de Salud, Justicia, Educación, Mujer, Bienestar/Desarrollo Social), organizaciones de la sociedad civil y agencias de Naciones Unidas. Que existan mecanismos formales que aseguren la plena participación de las mujeres que vivimos con VIH en el diseño de políticas públicas y en la toma de decisiones al más alto nivel. Promover y establecer mecanismos claros de gestión y articulación entre las áreas de gobierno en VIH/sida, violencia hacia las mujeres y salud sexual y salud reproductiva. Y, finalmente, una implementación de la Agenda para la acción acelerada de los países para abordar la problemática de las mujeres, las niñas, la igualdad de género y el VIH 2010-2014”

Elena, ¿Cuáles son los mensajes del colectivos de las Trabajadoras Sexuales?

Desde la RedTraSex decimos no a la violencia hacia la mujer en cualquiera de sus formas y sobre todo la violencia a la que nos vemos más expuestas las trabajadoras sexuales: la violencia institucional (en manos de la policía, de las autoridades judiciales y de los centros de salud). Sostenemos que es fundamental el trabajo con otras organizaciones que trabajan por los derechos de las mujeres. Por desgracia, existen muchas acciones dispersas, definiendo agendas por separado. El cambio profundo llegará cuando trabajemos juntas; es urgente y necesario trabajar por leyes que reconozcan el trabajo sexual en cada país de la región en donde trabaja la red. Será una herramienta fundamental para denunciar y hacer valer derechos

¿Qué cambio han percibido en el último año, desde el último 8 de Marzo?

Elena Eva Reynaga, Secretaria Ejecutiva de la Red Latinoamericana de Mujeres Trabajadoras Sexuales.

Elena: “El principal cambio es que hemos ganado claridad. Hoy todas las organizaciones de la red entendimos que la única vía de ir a fondo con nuestras problemáticas es tener leyes que reconozcan al trabajo sexual como trabajo. No importa de qué tipo de organizaciones o grados de avance en materia legislativa tengan los países, hoy los 16 países que integran la red van por el mismo sueño. Hoy todas entendimos que no basta con repartir condones y hacer trabajo entre pares si no hacemos incidencia política para generar cambios reales. De un año a esta parte, contamos con organizaciones más fuertes, tenemos otra infraestructura, otros recursos y estamos más preparadas para llevar adelante estas acciones de incidencia que nos proponemos.

Marcela: “Creemos que se ha incluido el tema de las mujeres en las agendas, pero no se ven acciones concretas que bajen el nivel de la transmisión del VIH en las mujeres de la region. Todavía necesitamos más liderazgo y apoyo del Sistemas de las Naciones Unidas para la implementación efectiva y el cumplimiento de los compromisos establecidos en la Agenda para la acción acelerada de los países para abordar la problemática de las mujeres, las niñas, la igualdad de género y el VIH 2010-2014. Necesitamos, en el ámbito de los servicios de salud, capacitar al personal de salud sobre VIH y salud sexual y salud reproductiva desde una perspectiva de género y derechos humanos.

¿Cuál es el grado de participación e identificación de su movimiento con el movimiento de mujeres?

Marcela: “El movimiento de Mujeres está realizando estrategias para incluir el tema de las mujeres y el VIH/sida. Pero a pesar de ello, las voceras de los mensajes de las mujeres que vivimos con VIH en el ámbito de los movimientos feministas siguen siendo las mismas líderes del feminismo que no nos han dado el espacio para que nosotras podamos tener nuestra propia voz, así que considero que el grado de nuestra participación sigue siendo bajo”.

Elena: “Hoy trabajamos con los movimientos de mujeres en algunos países de la región y en otros no, porque son abolicionistas y no reconocen al trabajo sexual como trabajo. Desde la red sostenemos que tenemos que trabajar juntas contra la violencia; porque si llegamos a acuerdos en otras cuestiones que son fundamentales, como luchar contra la violencia hacia la mujer, en trabajar por los derechos de las mujeres, tenemos muchos puntos en común. Solo estamos en desacuerdo respecto a la autodeterminación de la Mujeres Trabajadoras Sexuales autónomas. Creemos que debemos madurar para poder trabajar juntas y lograr el cambio”.

Muchas Gracias

Hoy, en ocasión del Día Internacional de la Mujer, AMMAR organizó una demostración frente al Congreso de la Nación Argentina, pidiendo el compromiso de la clase política con una ley de trabajo sexual autónoma. En el resto de lo países miembros estarán realizando eventos públicos. Para más información visite la página de REDTRASEX.

Así También, la Red Bonaerense junto a la Red Argentina de Mujeres viviendo con VIH/sida presentarán en el Ministerio de Salud Argentino el video “Riesgos y vulnerabilidads de la mujeres viviendo con VIH. Una realidad sin evidencias”

En 102 años mucho se ha avanzado en la agenda de los derechos de las mujeres, de la equidad entre los géneros y en el repudio de toda forma de violencia contra mujeres y niñas. Las mujeres obreras, indígenas, trabajadoras sexuales, viviendo con VIH, sindicales, privadas de la libertad, guerilleras, entre otras, se empoderaron y fueron asumiendo un protagonismo revolucionario. De ratos ocasionando tensiones con un movimiento de mujeres más intelectual y académico. Ambos son movimientos políticos legítimos y necesarios, de orígenes y realidades diferentes. Hoy son más los caminos que transitan y las batallas que libran juntas. El gran desafío está en el seno de estos movimientos históricos de terminar de abirirse y escuchar, promoviendo una participación significativa.

Quienes trabajamos en VIH, DSSR y otros temas de desarrollo sabemos que no ha sido fácil. Existe una resistencia anquilosada en partes de este movimiento contra la identidad Mujer Trabajadora Sexual, identidad que solo admite la condición de voluntaria, en su lugar quieren ver a mujeres en situación de prostitución, una práctica que no reconocen como trabajo y que debe ser erradicada. En la misma línea cuesta mucho abrir los espacios de trabajo de las agendas de mujeres mundiales, regionales y nacionales a la participación directa, sin mediación alguna, de las mujeres viviendo con VIH, quizás con menos idiomas y millas, pero que tienen que hacer oír su voz en primera persona.

No son mis críticas (no me corresponde), solo son un recuento, pasar en limpio algunas de las cosas que se dicen en reuniones y en conversaciones, y hoy han reafirmado nuestras entrevistadas. Los movimiento de mujeres de América Latina han conseguido avances increíbles, que son hace decadas parte de nuestra normas y culturas y que en otros países de otras regiones del planeta son impensables. En estos países los hombres, vetustos políticos, decrépitos religiosos y seniles militares subyugan a las mujeres, las usan, abusan y matan. Lamentablemente las Naciones Unidas y un sinnúmero de declaraciones de compromiso, que chocan con el relativismo cultural y el hermetismo dogmático, no han podido avanzar esta urgente agenda de derechos.

Toca cuidar los logros y las victorias, seguir avanzando sin olvidar que cada mujer de este abánico super diverso quiere, entre otras cosas, que “nada se discuta y decida sobre ellas sin ellas”.

Acerca del autor

Javier Hourcade Bellocq

Editor responsable de Corresponsales Clave y Representante Regional de América Latina y el Caribe | Argentina
Organización:International HIV/AIDS Alliance

Javier Hourcade Bellocq es el Editor Responsable de Corresponsales Clave y trabaja en VIH desde 1987. Fue uno de los fundadores y el primer Secretario Regional de la Red Latinoamericana de Personas Viviendo con VIH (RedLa+). Desde 2003, Javier trabajó para la International HIV/AIDS Alliance (Frontline AIDS), primero como Oficial de Programas Senior a cargo del programa de la Alianza en Ecuador, y desde 2005 como Representante Regional para América Latina y el Caribe. Javier es miembro de la Delegación de las Comunidades de la Junta del Fondo Mundial y fue Miembro de la Junta del Fondo Mundial entre 2006 y 2009. Está basado en Buenos Aires, Argentina.

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario