Con la presencia de representantes de ONUSIDA y representantes de organizaciones que agrupan a hombres gays, personas trans, mujeres trabajadoras sexuales, personas con VIH y organizaciones indigenistas, se inició la semana pasada unas serie de talleres de abogacía e incidencia política con enfoque de Derecho Humano y Género.
La cita fue en el Hotel Paraguay, entre el 9 y 11 de julio y se buscó compartir experiencias de las organizaciones de la sociedad civil sobre incidencia política y desarrollar capacidades para establecer coaliciones y elaborar propuestas de acción de incidencia política en el contexto del VIH.
El principal facilitador de este proceso, el Dr. Alberto Stella compartió con Corresponsales Clave sus impresiones sobre este proceso:
¿Qué expectativas tiene como representante de ONUSIDA CONOSUR sobre este proceso de capacitación en incidencia política?

Lograr una mayor cohesión entre las organizaciones de la sociedad civil, en el sentido de que cualquier proceso reivindicativo de derechos humanos requiere una movilización social, que camina hacia la universalidad de derechos específicos de determinada población. La alianza permite que toda la sociedad se movilice en torno a ese derecho, lo primero es eso.
Otro objetivo importante es, sin duda alguna, la capacitación; es decir, que tengamos claro cómo es y cómo se desarrolla el proceso de abogacía e incidencia política; que ellos identifiquen algunos de los problemas que ya tienen en sus agendas y, finalmente, habiendo ya construido alianza con coaliciones u organizaciones, preparen un programa identificando audiencias objetivos y que implementen la incidencia política con actores claves en ese proceso.
¿Qué resultados espera ONUSIDA al implementar un plan de incidencia política como país?
Los problemas que han salido a lo largo del taller tienen que ver con el contexto nacional. La educación sexual y reproductiva, la falta de políticas públicas que tengan que ver con la respuesta al VIH, la no discriminación, el trabajo sexual, la identidad de género son algunos temas a incidir que afectan a toda la población. La sociedad civil debe saber que al hacer alianzas tienen poder y capacidad y, por otro lado, pueden generar demandas.
En el taller se formaron tres mesas de trabajo que se han estado cohesionando, compartieron momentos importantes de reflexión y autoanálisis, discutieron qué cosas han sido obstáculos en los procesos de coalición y alianzas. Podemos esperar que los tres grupos continúen y que implementen un plan de incidencia con el apoyo financiero de ONUSIDA. No sabemos para cuanto alcanzarán los fondos, pero seguramente servirá para poner en práctica todo lo aprendido e iniciar algo con esta alianza que se ha establecido y avanzar en una agenda sólida en la respuesta al VIH con perspectiva de derechos humanos.
¿La incidencia política es una prioridad en la agenda nacional o regional para ONUSIDA?
Los derechos humanos y la incidencia política son elementos fundamentales en toda la estructura del conjunto de las Naciones Unidas y de la respuesta al VIH. Indiscutiblemente cada país, cada contexto social y político tiene su propia dinámica, obstáculos políticos de cambio de gobiernos en el caso de Paraguay. Otros países como Argentina han tenido logros significativos en derechos humanos, como la ley de identidad de género o el matrimonio igualitario; esas capacidades o experiencias podrían ser objeto de cooperación SUR – SUR y para apoyar a países como Paraguay, crear alianzas.
¿Qué desafíos identifica con relación a la sociedad civil?
Los desafíos identificados por ellos mismos, en sus trabajos, tienen que ver con la fragmentación, la falta de mecanismos adecuados de integración, liderazgos frágiles que necesitan ser reforzados, capacidad limitada en los procesos de comunicación. Cuando la comunicación no es eficaz puede aumentar las fricciones y llevar a la pelea por un liderazgo.
¿Tiene alguna recomendación desde ONUSIDA para la sociedad civil?
Seguir trabajando en estos temas, creo que las Naciones Unidas puede marcar la diferencia con la transferencia de capacidades, un elemento fundamental para la sostenibilidad de las acciones. Invertir en temas como liderazgos, comunicación, resolución de conflictos y construcción de redes; también es importante que la sociedad civil conozca los instrumentos, los convenios firmados por el país, conocer cómo funcionan, que recomendaciones se hicieron a Paraguay en el Examen Periódico Universal, elementos importantes para construir mensajes reivindicativos en el diálogo con el nuevo gobierno.
¿Cuál va a ser el apoyo de las Naciones Unidas a la sociedad civil?
La idea es que, con el equipo conjunto de las Naciones Unidas, continuemos analizando qué tipo de capacitaciones se puede organizar para la sociedad civil. Esta ha sido una oportunidad enorme para entender que debemos ser persuasivos y no confrontacionales; estas capacitaciones pueden marcar enormemente la diferencia en darle a la sociedad civil una madurez que trasciende la tradicional pelea de liderazgo y se orienta a incidir en las políticas públicas.
Desde Corresponsales Clave, nuestro Agradecimiento al Dr. Alberto Estella, Coordinador del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA (ONUSIDA) para el Cono Sur, por su tiempo y disposición a esta entrevista.
Añadir comentario