Noticias

Pueblos indígenas y los inalcanzables 90-90-90

Mientras ONUSIDA está en la cuenta regresiva para la Reunión de Alto Nivel, dirigentes indígenas de Chile lanzaron una campaña en redes sociales para alertar que están muy lejos de poner fin a la epidemia en sus comunidades.

El año pasado escribíamos que “Sin interculturalidad no hay 90-90-90”. Sin embargo, en las campañas por el Día de la Cero Discriminación no hubo ninguna alusión a las primeras naciones o pueblos originarios de América Latina. Por lo mismo, mientras tuvo lugar la Audiencia Informal Interactiva sobre el VIH con la Sociedad Civil, convocada por la ONU, los pueblos indígenas de Chile lanzaron una campaña por redes sociales.

Jóvenes universitarios en reunión con RENPO Chile para sumarse a la campaña #sinindigenas #nohaymeta

Al menos un centenar de personas ya se sacó fotos con un cartel que dice: “OPS/OMS-ONUSIDA; en Chile ‘sin los indígenas, NO llegaremos a la meta mundial 90- 90-90, esta es nuestra realidad: 09-09-09’ #HLM2016AIDS #sinindigenas #nohaymeta”, en respuesta a un trending topic similar de ONUSIDA en preparación a la Reunión de Alto Nivel de la ONU sobre el SIDA.

El impulsor fue Willy Morales, presidente de la Red Nacional de Pueblos Originarios en Respuesta al VIH-SIDA (RENPO), quien invitó a todas las personas y organizaciones indígenas y no indígenas a sumarse a este movimiento que se programó hasta que tenga lugar la Reunión de Alto Nivel, en Nueva York, del 8 al 10 de junio.

Morales, dirigente williche de la isla de Chiloé, en el sur de Chile, estuvo este viernes 15 de abril en la capital del país, Santiago, para reunirse con más de un centenar de estudiantes universitarios en la ruka del centro de salud Meli Lawen Lawentuchefe, ubicada en la comuna de Lampa, para explicar el sentido de la campaña y pedir apoyo.

Hubo representantes de las carreras de periodismo, antropología, servicio social y medicina de las universidades de Chile, Católica de Chile, de Santiago, ARCIS y de la Academia de Humanismo Cristiano, como de organizaciones de pueblos originarios.

El yatiri Severo Llusco de las comunidades aymara del altiplano chileno.

Willy Morales, en conversación con Corresponsales Clave, dijo que dio a conocer a los jóvenes los resultados de un estudio preliminar sobre VIH en pueblos originarios de Chile, elaborado por la antropóloga Malva-marina Pedrero, en 2015, en que quedó en evidencia que las personas indígenas tienen más riesgo de morir por VIH que el resto de la población.

A esto sumó que, a pesar de la información epidemiológica ya disponible, sus hermanas y hermanos no forman parte integral de la respuesta a la epidemia, en el marco de una persistente omisión de las agencias internacionales y del abandono por parte del estado chileno.

En esa línea, agregó, la meta propuesta por ONUSIDA de llegar al 2020 con un 90% de las personas con VIH que sepan su diagnóstico; 90% de estas en tratamiento antirretroviral; y 90% con carga viral indetectable, es prácticamente inalcanzable para las poblaciones indígenas y que, como dice irónicamente el lema de su campaña, la realidad más bien sería de 09-09-09.

“¿Cómo quieren que lleguemos al 90% de tratamiento, si ONUSIDA y la OPS no reconocen a las medicinas indígenas?”, enfatizó el presidente de RENPO.

Efectivamente, criticó que, en Chile, el Ministerio de Salud aún no realice esfuerzos para dar pertinencia cultural indígena al programa nacional de VIH-sida; que no haya convocado a las organizaciones de las primeras naciones para trabajar en forma conjunta en la respuesta a la pandemia; y que no haya espacios para el diálogo intercultural en salud y sexualidad.

Ruth Antipichún, dirigente del centro de salud Meli Lawen Lawentuchefe en Santiago de Chile.

“Hemos pedido al Ministerio de Salud que reconozca los resultados del estudio realizado por Malva Pedrero y que, hasta el momento, solo se han dado a conocer a través de redes sociales. Necesitamos que el programa de salud y pueblos indígenas de ese ministerio inicie una línea de trabajo al respecto”, exigió Morales.

Por lo pronto, y ad portas de la Reunión de Alto Nivel sobre SIDA, Willy Morales pidió que todas las personas interesadas en solidarizarse con esta causa impriman el cartel de la campaña, se saquen una selfie y la suban a redes sociales etiquetando a RENPO: Twitter @renpo_oficial o Facebook RENPO CHILE o la manden al e-mail: [email protected].

Es de esperar que estos esfuerzos por visibilizar la problemática del VIH en comunidades indígenas tengan algún efecto en la Reunión de Alto Nivel, ya que, si bien en las audiencias preparatorias hubo voz para dirigentes de primeras naciones y se citaron a los pueblos originarios entre las poblaciones vulnerables, esto no ha quedado plasmado con el mismo énfasis en los resúmenes y notas de prensa que han circulado hasta el momento.

Los pueblos indígenas tienen derechos colectivos en salud que están reconocidos por la legislación internacional y, por lo tanto, deben estar a la par de las organizaciones de la sociedad civil, propias del mundo no indígena, con una voz fuerte y autónoma para exigir que el fortalecimiento de la respuesta comunitaria al VIH, desde lo financiero y político, sea desde los pilares de la interculturalidad en salud y del reconocimiento de sus sistemas médicos.

País: Chile

Acerca del autor

Francisco Olivares Antezana

Periodista. | Chile.
Organización: Corresponsales Clave

Periodista chileno. Reside en Arica, ciudad en la frontera con Perú y Bolivia. Estudió periodismo en Antofagasta en la Universidad Católica del Norte. Hace una década trabaja como encargado de comunicaciones del Servicio de Salud Arica. Sus áreas de interés son la interculturalidad en salud, la comunicación intercultural, los derechos humanos, los derechos indígenas y la respuesta al VIH y a la tuberculosis (acTBista).

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario