Covid-19 Noticias UNGASS

Se discute el Tratado Pandémico en Perú

Organizaciones de la sociedad civil convocaron a una reunión el 30 de mayo para discutir el proceso y los avances del Tratado Pandémico, los aspectos contenidos en el borrador recientemente difundido y otros aspectos relacionados con la participación de actores clave en su negociación.

Acción Internacional para la Salud (AIS), INNOVARTE, Red Peruana para una Globalización con Equidad (REDGE) y Corresponsales Clave, organizaron este conversatorio para promover el debate tanto del contenido difundido del Tratado de Prevención, Preparación y Respuesta a las Pandemias, como del proceso de negociación, la participación oficial de Perú y las propuestas de sociedad civil para que un tratado como este responda a las necesidades de los países y, principalmente, de las personas más vulnerables.

Organismos de Estado y sociedad civil se unieron para discutir el proceso y los contenidos del Tratado Pandémico.

Con la crisis de la pandemia de covid se revelaron graves deficiencias de los servicios de salud de los diversos países, lo que trajo como consecuencia una elevada mortalidad; Perú es el país que tuvo la tasa más alta de muertes en el mundo.

Durante la reunión se expuso que la pandemia también mostró las deficiencias de las instancias internacionales, la poca solidaridad entre los países y las debilidades de organismos multilaterales para liderar una respuesta con equidad.

Superada la crisis más profunda del covid, la Organización Mundial de la Salud (OMS), a través del Organismo Intergubernamental de Negociación (INB), convocó a los Estados Miembros y Miembros Asociados para trabajar en lo que ahora conocemos coloquialmente como el Tratado Pandémico.

Ernesto Gozzer Infante, ex Jefe del Instituto Nacional de Salud, profesor universitario, investigador y consultor internacional en salud global comentó que fue Chile, en 2020, el país señaló la necesidad de un tratado como el que se discute, ya que la pandemia de covid superó los mecanismos que tiene el Reglamento Sanitario Internacional. Ese mismo año, la Unión Europea planteó la necesidad de un nuevo mecanismo. Luego de varias negociaciones, en mayo del presente año se conoció el borrador cero y se espera que las discusiones sobre su contenido se intensifiquen durante los próximos meses para votarse una versión final en la Asamblea Mundial de Salud del 2024.

Gozzer destaca que el documento parte del reconocimiento de la incapacidad de la comunidad internacional para mostrar solidaridad y equidad en la respuesta a la pandemia y resalta que se aborden temas como la equidad, la transparencia e igualdad de género, aspectos de la propiedad intelectual, las responsabilidades diferenciadas, los sistemas de salud resilientes y prevé un comité de implementación y cumplimiento.

Por su parte, Carlos Matute, coordinador de Los Amigos del Tratado y representante del gobierno chileno en la discusión del Tratado, dijo que las negociaciones buscan un instrumento legalmente vinculante, que las fechas establecidas representen la urgencia en la que se vive y que la equidad se convierta en el centro del instrumento. Dijo también que Los Amigos del Tratado han venido trabajando con la OPS y han logrado tener el primer acercamiento para trabajar de manera coordinada regionalmente, lo que ayudó y ayudará a mostrar las principales necesidades de la región.

Matute hizo énfasis en que las personas que negocian y que forman parte de las misiones permanentes de los países en Ginebra, necesitan insumos que provengan de sus países. Por ello, destacó la importancia de esta primera reunión en Perú. El funcionario también dijo que en reuniones con algunos Estados de Latinoamérica se presentó la propuesta de contar con un mecanismo para la dotación de vacunas, para el financiamiento equitativo y el flujo irrestricto de insumos para responder a las pandemias.

Giorgio Franyuti, director de Medical Impact-México, llamó la atención sobre el acaparamiento de las vacunas de parte de países del norte y el impacto de la pandemia en los países más pobres. Respecto del Tratado, dijo que “tiene como objetivos fomentar un enfoque pan-gubernamental y de toda la sociedad con el fin de reforzar las capacidades y las resiliencias nacionales, regionales y mundiales ante futuras pandemias, (…) abordar los retos de manera conjunta con un espíritu de solidaridad y cooperación”.

Natalia Echegoyemberry, coordinadora del Grupo de Trabajo de Prevención y Preparación para las pandemias de la Alianza Vacunas para el Pueblo – LAC, presentó un análisis sobre el carácter vinculante de las herramientas y tratados que emite la OMS e hizo énfasis en la modificación que se está haciendo al Reglamento Sanitario Internacional (RSI) mientras se discute el Tratado Pandémico.

La especialista señaló que el RSI no contiene normas ejecutables y no es exigible por la ciudadanía, en tanto, las recomendaciones que emite la OMS no son vinculantes y no define contenido normativo del derecho a la salud. Durante la crisis de la pandemia, si bien el mundo contaba con el RSI, fue insuficiente. Los países se apartaron de las recomendaciones de la OMS, el nacionalismo se apoderó de las decisiones de los países que tuvieron enfoques unilaterales, se incumplió el deber de cooperación internacional, las respuestas estatales fueron parciales y fragmentadas, entre otras graves deficiencias.

Echegoyemberry mostró su escepticismo frente a la negociación de un nuevo instrumento internacional bajo un paradigma de la salud actual que la subordina a la Seguridad Nacional, en un contexto de profundización de las desigualdades sociales y endeudamientos, las marcadas asimetrías entre países del norte y países del sur, sin discusiones profundas y consensos regionales sólidos y sin definiciones operativas de lo que es el derecho a la salud. Otro aspecto que destacó sobre la discusión de los cambios al RSI es que no se está discutiendo el derecho administrativo sanitario internacional, donde se crean regímenes regulatorios sanitarios surgidos de la esfera económica.

El representante del Organismo Andino en Salud, Luis Francisco Beingolea, coordinador de Áreas Temáticas de fronteras, enfermedades transmisibles y no transmisibles, presentó el trabajo de la organización en el marco del Tratado Pandémico, en particular las reuniones que han tenido entre funcionarios y expertos para discutir aspectos del mismo. Esto llamó la atención de la audiencia, ya que dichas reuniones se mantuvieron cerradas a las organizaciones de la sociedad civil, lo que también motivó el pedido de participar en futuras oportunidades.

Las personas que participaron valoraron mucho la iniciativa de esta primera reunión para discutir el proceso y los contenidos del Tratado. Estuvieron presentes representantes de la Defensoría del Pueblo, del Ministerio de Salud, de la Universidad Cayetano Heredia, medios de comunicación como Ojo Público y otras organizaciones de sociedad civil que trabajan en la respuesta a la salud.

A decir de los organizadores, esta habría sido la primera de varias reuniones que deben llevarnos a conocer el Tratado y desarrollar y difundir una posición peruana respecto a los contenidos que influyan la misión y los futuros borradores.

Acerca del autor

Lídice López Tocón

VIH y Derechos Humanos | Perú
Organización: Corresponsales Clave

Licenciada en Psicología Social y con una fuerte vocación de comunicar la situación de la respuesta al VIH y en derechos humanos de las personas más marginalizadas en América Latina y el Caribe.

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario