Noticias UNGASS

Una mirada crítica al acuerdo pandémico

El 3 de julio, en las instalaciones de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en Lima, se desarrolló un Conversatorio con la presencia de Alicia Yamin, experta en derechos humanos, para analizar el curso y las propuestas del Tratado Pandémico que se encuentra en discusión en la Organización Mundial de la Salud.

Esta reunión fue resultado de un primer encuentro promovido por organizaciones de la sociedad civil, en particular Acción Internacional para la salud, RedGE, Innovarte y Corresponsales Clave, para dar a conocer el texto borrador del tratado y animar una discusión amplia y multisectorial. En esta oportunidad, la academia asumió la responsabilidad de gestionar un espacio universitario desde la Facultad de Salud Pública y Administración para el análisis de lo que será en el futuro un instrumento internacional para las políticas públicas que deberá responder a las necesidades de las sociedades.

Alicia Yamin, junto a Carlos Cáceres y Ernesto Gozzer de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Ernesto Gozzer, docente de la Facultad de Salud Pública y Administración, especialista en Salud Global, presentó el contexto general del proceso de negociación del Acuerdo, la iniciativa de Chile por contar con una herramienta que permita responder más eficientemente a las pandemias futuras y lo que tenemos hasta la fecha, un borrador que aún puede ser percibido como muy ligero y poco directivo.

Gozzer también señaló que era necesario que el Acuerdo reconociera el error en el accionar de la comunidad internacional para responder a la pandemia, que no significa que los países tengan que autoflagelarse, sino que se reconozcan las fallas de manera que se pueda saber qué se tiene que hacer diferente en adelante.

La invitada especial, Alicia Ely Yamin, especialista en Derechos Humanos de la Universidad de Harvard hizo un extenso análisis del Tratado. Empezó señalando que el mismo se enmarca en la dinámica de colonialismo y que eso no parece que fuese a cambiar con este tratado que responde también a dichas dinámicas.

Yamin dijo que los Acuerdos o Tratados pueden influir en el accionar de los Estados, por ejemplo en cuanto a propiedad intelectual, ya que se podría obligar a los países a asumir algunas normas supranacionales que pondrían en riesgo el acceso a tecnologías en salud como ha sucedido en el pasado con los Acuerdos de Propiedad Intelectual aplicadas al comercio. “Son reglas de monopolios de las farmacéuticas del Norte, de Estados Unidos y de la Unión Europea”, dijo.

La experta lamentó que los procesos de construcción de estos acuerdos están muchas veces bajo la presión de lobby de poderes económicos, de multinacionales que impactan en las políticas de los países del Norte y también en estos organismos internacionales lo que resulta en una economía fuertemente globalizada y una política débilmente globalizada.

Según las reflexiones de la docente de Harvard, es muy temprano para señalar si el proceso de negociación en sí mismo y el Tratado Pandémico fuesen a ser una verdadera ventana de oportunidad para cambiar el rumbo de la respuesta en salud o solamente una “lavada de cara” para “blanquear” las desigualdades que se continúan profundizando.

Además criticó, como abogada de derechos humanos, la ausencia de mención o referencia en el Tratado Pandémico a los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ni las declaraciones del Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales, ni tampoco orientan las enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional, otro instrumento que está en revisión en estos momentos y que se cruza en tiempos y actores con la negociación del Tratado.

Un lenguaje muy débil

“Hay varios aciertos, a mi juicio, contenidos en el borrador cerdo: el reconocimiento de la salud en sus tres dimensiones, económica, social y ambiental; una salud. Mención de la equidad en el acceso a las tecnologías sanitarias; la promoción de la producción local de medicamentos y tecnologías y la referencia a la atención primaria en salud como base de todos los sistemas de salud, en todos los países (…) y el abordaje de la desinformación y la información, la mención al cambio climático (…), las regulaciones de los determinantes de la salud como es el acceso al agua y saneamiento y la promoción de la adopción de contramedidas médicas y la protección del personal de salud de primera línea”, dijo la experta; sin embargo destaca que todo se escribe con un lenguaje muy débil de baja exigibilidad, términos como “animar”, “promover”, “alentar”, que dan cuenta más de una declaración política que de un instrumento exigible.

La concesión de licencias para la producción de vacunas y otras tecnologías se dejan a voluntad de los países ricos.

Algunas organizaciones, comentó Yamin, han criticado el escrito porque crea “una ilusión de equidad”, pero que no contiene obligaciones legales que garanticen el actuar para la transferencia de tecnología, desarrollo de capacidades y el acceso a los productos para la salud.

Sociedad civil

La docente y experta también hizo una reflexión respecto del rol de la sociedad civil. Si bien señaló al final que esta debe seguir de cerca el Tratado pandémico, también es cierto que hay un desgaste para la sociedad civil para hacer seguimiento ambos procesos, sin apoyo financiero, en referencia también a las enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional.

“Es muy complejo lo que está pasando con el Tratado Pandémico y también en el Reglamento Sanitario Internacional; (…) estos procesos fracturados implican un desgaste importante”, dijo. Al respecto también señaló que es posible que se generen superposiciones normativas y omisiones y lagunas significativas entre los dos acuerdos y procesos.

Finalmente, destacó que la participación de organizaciones de la sociedad civil es básicamente consultiva, en contraposición con el rol del sector privado y las OMC que cuentan con muchos recursos para seguir ambos procesos y mayor poder para incidir.

En el diálogo posterior con los asistentes, la experta insistió en la importancia de hacer seguimiento a este Tratado y también a las discusiones en torno al Reglamento Sanitario Internacional, ya que anticipa que ambos procesos van a continuar con o sin la participación de la sociedad civil y es importante insistir en las necesidades de las personas de los países del sur.

País: Perú

Acerca del autor

Lídice López Tocón

VIH y Derechos Humanos | Perú
Organización: Corresponsales Clave

Licenciada en Psicología Social y con una fuerte vocación de comunicar la situación de la respuesta al VIH y en derechos humanos de las personas más marginalizadas en América Latina y el Caribe.

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario