Noticias

Venezuela en pie: Marcha Nacional LGBTQ+ 2023

El pasado 2 de julio se llevó a cabo en diferentes ciudades de Venezuela la Marcha Nacional LGBTQ+ 2023, que contó con la participación múltiples organizaciones de la sociedad civil y otros actores relevantes. Lo nutrido, animado y libre de la  Marcha Nacional LGBTIQ+ es motivo para celebrar.

Giovanni Piermattei, Presidente de Venezuela Igualitaria, nos comentó unos “tras bastidores” de la marcha y destacó algunos de los factores claves para el éxito de este evento que congregó a más de 30 mil personas solo en Caracas.

En lo referente a la organización, el activista señaló la importancia del trabajo conjunto:dentro del equipo que brindó apoyo a OrgulloVe (comité organizador oficial de la marcha) estuvimos varias organizaciones como Venezuela Igualitaria, Visibles, Rompiendo la norma, ejército emancipador, base lésbica, Género conciencia, UPDI, País Plural y muchas otras”. Fue realmente un logro importante la participación de organizaciones confrontadas en ideas pero unidas por la urgencia de la inclusión a la población LGBTIQ+ en Venezuela.

Son muchos años de postergación de los derechos de esta población. En esta oportunidad las reivindicaciones de esta multitudinaria marcha giraron sobre 3 ejes básicos, resaltó Piermattei, que se corresponden con las demandas que ya desde al menos 10 años tienen acciones a la espera de respuesta en los poderes del estado: Ley contra toda forma de discriminación, Ley de Identidad de género y Ley de Matrimonio Igualitario”. A esto, se sumaron pancartas con otras exigencias relacionadas con la situación de crisis que atraviesa el país como salarios dignos para todas las personas, acceso a antirretrovirales y otras.

El mensaje que queremos dar es claro, si el Estado, a través de sus poderes, sigue negando iguales derechos en concordancia con nuestra orientación sexual e identidad o expresión de género, es con base en el cuestionamiento de nuestra dignidad como personas, y la dignidad es inherente al ser humano, por lo que estamos frente a discriminación y violencia por prejuicios por parte del Estado” agregó el entrevistado.

Foto de Isabella Picón

Otro factor interesante de esta iniciativa fue su federalización, Piermattei  comentó que “el comité organizador de la marcha no solo se ocupó de llevar a cabo la de Caracas, sino que gestionó con otros estados del país para que habilitarán marchas y de alguna manera homogeneizar el discurso y darle más fuerza a las demandas. Es así como hubo presencia de marchas en Carabobo, Monagas, Nueva Esparta, Maracaibo e incluso Amazonas, entre otros”.

Así mismo, la sensibilización y el trabajo previo fueron clave para el éxito de la marcha en cuanto a visibilidad y cobertura. El activista menciona “también es importante resaltar que no solo se centró en la marcha sino que hubo muchas actividades previas virtuales y presenciales durante todo el mes, tales como cine foros, vigilias, conversatorios, tuitazos, etc”.

Son muchos años de trabajo para obtener este nivel de participación y visibilidad dentro de una sociedad tan conservadora y golpeada como la venezolana. Al respecto Piermattei reflexiona “en 2014 cuando llevamos el proyecto de ley de matrimonio igualitario, se vio una movilización similar. Asumo que decayó por la desesperanza provocada ante la falta de respuesta, luego llegaron las güarimbas (manifestaciones opositoras), el caos económico, político y social; desestabilizando a las mismas ONG, extinguiéndolas. Luego la pandemia, ahí nuestras existencias estaban aún más relegadas a la subsistencia. Pero la gente, sobre todo la juventud, está despertando y gracias a que renacieron nuevas voces, nuevas fuerzas, nuevas ONG con el apoyo internacional, este es el resultado”.

A modo de cierre nos unimos a lo mencionado por Daniel Hernández y publicado en el medio el Estímulo “mucho y poco ha cambiado desde la primera marcha, ocurrida en Caracas en 2001: los reclamos se mantienen, las demandas de derechos es similar, pero ahora hay menos miedo y más apoyo- en esta ocasión participaron incluso representantes de las embajadas de México, Argentina, Países Bajos y Reino Unido- y los planteamientos son concretos ¿responderán las instituciones o seguirán haciéndose los ciegos ante la realidad?”

Una vez más la sociedad civil venezolana demuestra que sigue en pie, apostando por una institucionalidad más inclusiva y plural.

Para más información:

 

País: Venezuela

Acerca del autor

Constanza Armas

Psicóloga | Argentina
Organización:

Soy venezolana, migrante, feminista. Creo que la participación en los temas públicos de la sociedad civil organizada son la clave para una democracia verdadera. Creo en la libertad, por eso soy activista por los derechos humanos. Creo que todxs merecemos ser nombradxs, por eso intento tener mirada de género. Soy una indignada por los crímenes de lesa humanidad que ocurren desde hace años en Venezuela. Desde estos lugares escribo.

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario