Noticias Sin categoría UNGASS

40 años después, ¿dónde se encuentran las poblaciones clave en la pandemia del VIH?

Este evento  paralelo a la Reunión de Alto Nivel sobre VIH/SIDA contó con expositores de Europa del Este, Asia del Sur, África del Este y América Latina que reflexionaron y debatieron sobre los desafíos que enfrentan las poblaciones clave en la respuesta al VIH, en particular las comunidades de hombres gais y hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH).

El miércoles 9 de junio se llevó a cabo un interesante evento, organizado por Learning4Change  junto a RFSU, la Asia/Pacific Alliance for SRHR y la IPPFRHO, en el que se expusieron los desafíos que enfrentan las poblaciones claves en la respuesta al VIH, en particular las comunidades de hombres gais y HSH, en cuatro regiones del mundo: Europa del Este, Asia del Sur, África del Este y América Latina. Fue una charla integradora en la que diferentes voces tuvieron cabida.

Reunión sobre la situación de las poblaciones clave a 40 años del inicio de la epidemia de VIH.

En la actividad participaron Beka Gabadadze de Tbihisi- Georgia; Sheikh Ahmed de Bangladesh y Ricardo Baruch de México, tres activistas a favor de los derechos humanos de las personas LGBTIQ+. Uno de los aspectos que resaltó en el encuentro son las similitudes en cuanto a las dificultades que atraviesan las llamadas poblaciones clave en la respuesta al VIH, es decir los hombres gay, hombres que tienen sexo con hombres, las personas trans, las personas usuarias de drogas y las trabajadoras (es) sexuales.

Todas las exposiciones mencionaron como barreras para el disfrute de los derechos humanos de estas poblaciones a los prejuicios culturales y religiosos, las leyes punitivas, las violencias basadas en género, los servicios de salud poco amigables, el limitado acceso a los medicamentos antirretrovirales, el poco acceso a la PrEP y un ausente abordaje del chemsex, además de la falta de recursos centrados en las poblaciones, el poco compromiso político, entre otros.

En los relatos de los panelistas, y de los más de 30 activistas de diferentes partes del globo que participaron en el chat o en las intervenciones del final, estuvieron presentes las palabras reconocimiento, acceso, vida, derechos, negociación, hablar, impacto, metas, salud, discriminación, entre otros.

Si bien la situación actual, sobre todo a nivel de tratamientos médicos, no es la misma que hace 40 años cuando el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de EE.UU. publicaba en su boletín los primeros casos de lo que llamó una «neumonía asesina» (A 40 años del VIH), las personas que viven con VIH y mucho más las poblaciones claves siguen signadas por el estigma y la discriminación que se intensificó mucho más en el contexto del COVID-19.

Al respecto, Cynthia Navarrete, activista mexicana de Redtrasex tomó la palabra y comentó que debido a las medidas tomadas en respuesta al COVID-19 muchas trabajadoras sexuales tuvieron que laborar en la clandestinidad, sometidas a mayores riesgos. Fue muy contundente al decir “nosotras no podíamos parar”, refiriendo a la dificultad para mantener las medidas de confinamiento cuando no se cuenta con el dinero suficiente para mantenerse.

Desde El Salvador, hablaron de la necesidad de contar con mayores espacios de salud mental y mayor acceso a financiamiento. Desde México, se resaltó la necesidad de afianzar planes de prevención. Desde la India, se vieron identificadas con todo lo comentado y se habló de la necesidad de obligar a los estados a rendir cuentas de manera transparente.

Al terminar la actividad, todas las personas participantes vimos a la cámara y saludamos con una diversidad conmovedora: algunos movimos la mano de derecha a izquierda con energía, otras hicieron reverencias con la cabeza, otros juntaron las manos, otros solo sonrieron. Nos fuimos de ese espacio mostrando nuestras diferencias culturales, hermanados por las barreras que aún persisten a 40 años de la visibilidad de la epidemia del VIH en occidente.

En conclusión, no importa cómo y de donde nos saludemos, lo central tiene que ver con la participación de los activistas y organizaciones, la voluntad política, el compromiso de la comunidad científica, la academia, entre otros, solo así acabaremos con el sida para 2030.

Acerca del autor

Constanza Armas

Psicóloga | Argentina
Organización:

Soy venezolana, migrante, feminista. Creo que la participación en los temas públicos de la sociedad civil organizada son la clave para una democracia verdadera. Creo en la libertad, por eso soy activista por los derechos humanos. Creo que todxs merecemos ser nombradxs, por eso intento tener mirada de género. Soy una indignada por los crímenes de lesa humanidad que ocurren desde hace años en Venezuela. Desde estos lugares escribo.

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario