Noticias

“A la hora de pelear debemos estar todas juntas y juntos”: Como avanzar efectivamente para eliminar el estigma y la discriminación en el entorno de la salud

Partiendo del hecho de que en América Latina y el Caribe existen barreras sociales y estructurales, impulsores de las desigualdades, que afectan desproporcionadamente a las población clave y limitan su acceso a los servicios sanitarios centrados en el VIH; en el IV Foro Latinoamericano: Retomando el Liderazgo de América Latina en la Respuesta al Vih/Sida e ITS, que se llevó a cabo en Lima-Perú los días 25 y 26 de octubre, se habló de diferentes iniciativas que tienen como objetivo visibilizar y eliminar el estigma y la discriminación en la región.

Luisa Cabal, directora del Equipo de apoyo regional de ONUSIDA para América Latina y el Caribe, abrió la actividad, mencionando la relevancia de los “habilitadores sociales” para la adaptación al contexto local de las respuestas al VIH. Igualmente, enfatizó la importancia de la evidencia, los datos, para el dialogo con los gobiernos locales y la necesidad de crear alianzas para visibilizar el impacto de la discriminación en la vida de las personas.

En este sentido,  la ponencia abrió con una de las líneas prioritarias de la Estrategia Mundial del Sida, que busca reducir y ponerles fin a las desigualdades que alimentan la epidemia del sida, enfocándose en las personas y fortaleciendo los sistemas de información y los mecanismos de rendición de cuentas, monitoreo y planificación estratégica regional, nacional y sub-nacional para el VIH y las ITS, aspectos en los que los habilitadores sociales son clave.

Fotografía de la cuenta de Twitter de la Alianza Mundial contra el Estigma y la Discriminación Asociada al VIH

Por su parte, Keren Dunaway, Oficial de igualdad de género para el índice de Estigma y para Comunidad Internacional de Mujeres viviendo con VIH SIDA (ICW), mencionó que la iniciativa del índice de estigma y discriminación 2.0, liderado por Alianza Liderazgo Positivo (ALEP) y Poblaciones Clave, que tiene como objetivo comprender mejor las barreras sociales y estructurales que impiden el goce de los derechos de las personas que viven con VIH en la Región.

Parte de la innovación de este proyecto, financiado por el Fondo Mundial, refiere a que  está liderado por las poblaciones clave y sus redes “hecho por y para las personas que viven con VIH” mencionó la ponente. A diferencia de aproximaciones anteriores, este índice comprende indicadores estandarizados que permiten la comparabilidad entre países y regiones.

Otra iniciativa de valor fue la expuesta por Daniel Canavese, del Departamento de Salud Colectiva de la Universidad Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), que prioriza la formación en la temática de discriminación dentro de los servicios sanitarios, “Zero Discriminación en los servicios de salud” es un curso gratuito que se dicta por la plataforma Lumina, para enfrentar y eliminar el estigma y la discriminación en el vih/sida.

Una particularidad de esta innovadora formación es la participación de diversos actores de alta relevancia, como ONUSIDA y el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la Fundación Oswaldo Cruz (FIOCRUZ), el Ministerio de Salud, e investigadores de la UFRGS/IFRS del Grupo Temático de Salud LGBTI+ de la Asociación Sociedad Brasileña de Salud Pública (ABRASCO).

En esta línea, Tisa Barrios Wilson, Coordinadora del Plan de Emergencia del presidente de los Estados Unidos para el Alivio del SIDA (PEPFAR) para Centro América y Brasil, mencionó la iniciativa Ambiente de salud libre de E&D – sistema de certificación de unidades de salud (PEPFAR), tiene entre sus aristas la capacitación al personal de salud de los centros donde este plan tiene impacto, pero también a las personas que prestan apoyo de diferentes departamentos; así como el desarrollo de programas para servidores públicos en diferentes dependencias gubernamentales. Esta aproximación integral es muy potente para crear espacios seguros y garantizar una atención de calidad a las personas que viven con VIH.

El cierre de la actividad estuvo a cargo de Elena Reynaga, Coordinadora Regional Alianza Mundial para Eliminación de Estigma y Discriminación, que enfatizó la importancia del abordaje en salud mental, de la voluntad política más allá de los marcos normativos y, con la fuerza que la caracteriza, les envió un mensaje a sus pares activistas “nos tenemos que politizar” refiriendo de la necesidad de llegar a acuerdos que “nonos  pueda dividir nadie (…) porque a la hora de pelear debemos estar todas juntas y juntos”.

Acerca del autor

Constanza Armas

Psicóloga | Argentina
Organización:

Soy venezolana, migrante, feminista. Creo que la participación en los temas públicos de la sociedad civil organizada son la clave para una democracia verdadera. Creo en la libertad, por eso soy activista por los derechos humanos. Creo que todxs merecemos ser nombradxs, por eso intento tener mirada de género. Soy una indignada por los crímenes de lesa humanidad que ocurren desde hace años en Venezuela. Desde estos lugares escribo.

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario