Corresponsales Clave
  • Inicio
  • Quienes somos
    • Acerca de esta iniciativa
    • Perfil de los corresponsales
  • Noticias
    • Noticias
    • Covid-19
    • Conferencia Internacional de sida
    • Cobertura Universal en Salud
    • Fondo Mundial
    • Noticias en inglés
    • UNGASS
  • Editorial
  • Contacto

¿Olvidó su contraseña?
Corresponsales Clave
  • Inicio
  • Quienes somos
    • Acerca de esta iniciativa
    • Perfil de los corresponsales
  • Noticias
    • Noticias
    • Covid-19
    • Conferencia Internacional de sida
    • Cobertura Universal en Salud
    • Fondo Mundial
    • Noticias en inglés
    • UNGASS
  • Editorial
  • Contacto
Corresponsales Clave

¿Olvidó su contraseña?
  • Inicio
  • Quienes somos
    • Acerca de esta iniciativa
    • Perfil de los corresponsales
  • Noticias
    • Noticias
    • Covid-19
    • Conferencia Internacional de sida
    • Cobertura Universal en Salud
    • Fondo Mundial
    • Noticias en inglés
    • UNGASS
  • Editorial
  • Contacto
Noticias

CONCASIDA, un dialogo entre conocidos

10 de marzo de 2010
409 Vistas
2 Min de lectura
Javier Hourcade Bellocq
1 Comentario
    Compartir!
    FacebookTwitterLinkedInEmailWhatsApp
Concluyó la sexta edición del Concasida, el evento más importante sobre VIH/SIDA en Centroamérica. La sensación y la temperatura en los pasillos fue variada: algunos delegados, sobre todo los nuevos en estas conferencias, expresan que han aprendido mucho, mientras que un grupo importante de los participantes expresan la frustración de haber encontrado a este evento poco útil.

¿Qué ha pasado con el CONCASIDA?

Como ocurre con eventos de esta naturaleza muchas personas solicitaron becas y presentaron trabajos, pero pocos fueron aceptados. Por ello, la mayoría de los participantes son locales o han sido invitados por agencias y ONGs internacionales, por ser contrapartes activas en la implementación de proyectos y programas.

Lo arriba descripto tiene como efecto un clásico fenómeno en congresos y foros: hablamos entre nosotros, dialogamos entre personas ya convencidas. Esto hace que el impacto que estos eventos pueden tener en otros tomadores de decisiones y formadores de políticas fuera del “gremio” del SIDA, es bajo.

Centroamérica tiene la característica de tener una fuerte identidad regional, que genera dinámicas muy positivas para responder a los desafíos de un mercado común, y un bloque de países de libre transito con una marcada problemática en las poblaciones móviles y migrantes. El lado menos positivo es la posibilidad de aislarse del resto de la región que, al final de cuentas, es Latinoamérica.

Los expositores, los temas y ponencias se repitieron a lo largo del programa. Entre tanto, muchas sesiones de diversidad sexual tuvieron una audiencia compuesta básicamente por personas Gays, Lesbianas, Transgéneros y Transexuales. Algo similar ocurrió con la sesiones de Personas viviendo con VIH/SIDA, poblaciones indígenas y jóvenes. Muchos tomadores decisiones, funcionarios de agencias y gobiernos no estuvieron presentes en estas sesiones. Y en muchas sesiones donde presentaban tomadores de decisiones de diferentes sectores no estaban los representantes de las comunidades.

Dentro del mismo evento conviven temas y actores en compartimientos estancos, que no permiten intercambios. El resultado son congresos que se aíslan y pierden la capacidad de llegar a nuevos actores.

Con los mismos expositores y una misma audiencia, lo que sucede es que en varias sesiones se reiteran los mismos temas, problemáticas y desafíos; y poco se avanza en sugerir salidas. Esto se transforma entonces en un gran y diverso grupo de ayuda mutua, en este caso, de poco efecto terapéutico.

Hay una relación inversamente proporcional entre la disponibilidad de recursos y la cantidad de conferencias, consultas, reuniones regionales y subregionales. Encerrados y fragmentados no lograremos grandes progresos.

Javier Hourcade Bellocq

Corresponsales Clave

San José, Costa Rica – 5 de marzo de 2010

EtiquetasCONCASIDA Diálogo
FacebookTwitterLinkedInEmailWhatsApp

También te puede interesar

Alto a la tuberculosis: Crónica de una enfermedad erradicable

Javier Hourcade Bellocq

Adiós a Nancy Paredes, luchadora por los derechos de las personas con VIH en Bolivia

Harold Mendoza

Y un día Jorge partió

Equipo de Corresponsales Clave

Acerca del autor

Ver todos

Javier Hourcade Bellocq

Editor responsable de Corresponsales Clave y Representante Regional de América Latina y el Caribe | Argentina
Organización:International HIV/AIDS Alliance

Javier Hourcade Bellocq es el Editor Responsable de Corresponsales Clave y trabaja en VIH desde 1987. Fue uno de los fundadores y el primer Secretario Regional de la Red Latinoamericana de Personas Viviendo con VIH (RedLa+). Desde 2003, Javier trabajó para la International HIV/AIDS Alliance (Frontline AIDS), primero como Oficial de Programas Senior a cargo del programa de la Alianza en Ecuador, y desde 2005 como Representante Regional para América Latina y el Caribe. Javier es miembro de la Delegación de las Comunidades de la Junta del Fondo Mundial y fue Miembro de la Junta del Fondo Mundial entre 2006 y 2009. Está basado en Buenos Aires, Argentina.

1 Comentario

Click aquí para publicar un comentario

Cancelar respuesta

  • Jeanina Hidalgo Vazquez dice:
    2 de septiembre de 2010 a las 22:34

    Querido Javier, te digo querido porque siempre leo tus correos de yahoo groups y me gustan tus tan acertados comentarios, o se casi que te conozco.
    Soy costarricense y en este articulo tuyo sobre el CONCASIDA, te doy toda la razon, y quiero dejar en claro que no participe del mismo por estar recibiendo un curso en Mexico.
    Creo que se ha pedido la perspectiva de lo que realmente es la respuesta al VIH-sida, debido a que los lideres estan mas ocupados en figurar que otra cosa, yo comense trabajando en comites de trabajo previos al eento y me retire por esta misma razon. Ademas en cuanto a la distribucion de las becas por trabajos y demas, creo que existen favoritismos y no se juzga con justicia los trabajos, te aseguro que hay quienes presentan buenas y excelentes propuestas y no son tomados en cuenta.
    Este comentario es no mas para darte mi apoyo.
    Gracias Javier.

    Responder
Bolivia: los derechos sexuales y reproductivos llegan a los medios
Conclusiones, sinsabores y nuevos desafíos tras el cierre de Concasida
Comentario
    Compartir!
    FacebookTwitterLinkedInEmailWhatsApp

Lo más reciente

  • Alto a la tuberculosis: Crónica de una enfermedad erradicable 24 de marzo de 2023
  • Adiós a Nancy Paredes, luchadora por los derechos de las personas con VIH en Bolivia 23 de marzo de 2023
  • Y un día Jorge partió 9 de marzo de 2023
  • Nuestro trabajo por los derechos de las mujeres 8 de marzo de 2023
  • En el Día Internacional de la Mujer 8 de marzo de 2023

Videos recientes

Videos

Acceso a vacunación contra el covid para personas con VIH

Lactancia materna y Vih
Videos

Lactancia Materna y Vih en el marco de I=I

Vacunas para covid 19 y Vih
Videos

Vacunas para COVID-19 y VIH: Una discusión desde las comunidades

Guiselly Flores
Videos

Voces de las Américas – Guiselly Flores (Entrevista Lídice Lopez Tocón)

Marcela Romero
Videos

Voces de las Américas – Entrevista a Marcela Romero

Seguinos en

  • instagram
  • twitter
  • facebook
Corresponsales Clave

El equipo de Corresponsales Clave es un grupo de cronistas de base comunitaria, activamente unidos para comunicar al mundo las historias del VIH/SIDA.

Conocé más

Notas de los corresponsales

  • Noticias
  • Covid-19
  • Conferencia Internacional de sida
  • Cobertura Universal en Salud
  • Fondo Mundial
  • UNGASS
  • Noticias en inglés
  • Editoriales

Información útil

  • Quienes somos
  • Perfil de los corresponsales
  • Contacto
  • Normas de confidencialidad y privacidad
  • Acceso para Corresponsales

Seguinos en

  • instagram
  • facebook
  • twitter
  • youtube
Todos los derechos reservados © 2023.
dev + design by MINIMALART