Noticias

Dirigentes indígenas firmaron Declaración en el Día Mundial del VIH

La Coalición de Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe en Respuesta al VIH emitió una declaración en Santiago de Chile que establece 27 puntos prioritarios para las acciones y la incidencia que implementarán como nuevo referente de las naciones originarias frente a la pandemia. Lo hizo con motivo del Día Mundial de la Respuesta al VIH, al término de una reunión regional de medio centenar de activistas que contó con el apoyo de Onusida y del Ministerio de Salud de Chile.

En lo que respecta a los llamados a la movilización de las comunidades, el texto afirma que “bajo el derecho a la libre determinación que nos asiste como pueblos indígenas, (debemos) apoyar la creación de protocolos comunitarios frente al VIH y Sida (…) reconociendo y respetando estas normas propias para enfrentar esta problemática”. Estos protocolos hacen referencia al derecho consuetudinario indígena para establecer leyes en los territorios que sean exigibles a los indígenas, personas no indígenas y a los estados naciones.

Asimismo, las y los firmantes piden que la diversidad sexual ancestral indígena, que fue uno de los ejes temáticos de la reunión, tenga un reconocimiento y estatus similar y paralelo a los colectivos no indígenas LGBTIQ+.
También exigen que la industria farmacéutica rebaje los precios de los antirretrovirales de última generación, como el cabotegravir, en su formato inyectable bimensual, esto último como opción de tratamiento para personas indígenas que viven en zonas remotas, de difícil acceso o en aislamiento.

Otros puntos destacables de la Declaración de Santiago Waria Mew son “exhortar a los gobiernos a mejorar la recolección de datos desagregados a nivel nacional y local para generar evidencia sobre la afectación de los pueblos indígenas por el VIH”; y recomendar la realización de “estudios epidemiológicos de prevalencia sobre el VIH en los pueblos indígenas (…) en conjunto y participación con los pueblos originarios y bajo la consulta previa e informada”.

Por otra parte, las y los firmantes piden el “reconocimiento de la medicina indígena ancestral como prácticas sabias para la buena adherencia al tratamiento antirretroviral de las personas con VIH indígenas”; “el acceso igualitario a servicios de salud con pertinencia cultural”; y “programas educativos culturalmente sensibles para aumentar la conciencia sobre la prevención”.

Jeyser Suárez del pueblo Shipibo-Konibo alertó sobre la violencia sexual como una vulnerabilidad ante al VIH.

La jornada de cierre de la reunión contó con la presencia de la subsecretaria de Salud Pública de Chile, Andrea Albagli, quien realizó un saludo protocolar a los asistentes. Asimismo, la coordinación general de la Coalición fue traspasada oficialmente al indígena Lama de Perú, Fernando Chujutalli, de la asociación Información para convivir con el VIH (ImpacVIH), y el indígena maya kiché de Guatemala, José Yac, de Asociación IDEI asumió el desafío de realizar la segunda reunión regional en su país el 2024.

Por último, el coordinador saliente, el indígena Williche Willy Morales de RENPO Chile entregó una carta al indígena de la primera nación New Credit, Trevor Stratton de CAAN Canadá, para que dicha ONG y el gobierno canadiense mantengan el financiamiento a la respuesta indígena internacional al VIH; y otra misiva a Ross Duncan, funcionario de Onusida Latina, para fortalecer el reconocimiento como grupo clave prioritario de las naciones originarias y como sujetos plenos de derechos frente a la pandemia.

La segunda jornada del encuentro contó, entre otras, con las intervenciones del indígena Shipibo-Konibo Jeyser Suárez de Perú, quien enfatizó la problemática de la violencia sexual y de la explotación sexual de las niñas indígenas, en el contexto del extractivismo en la Amazonía, como la principal vulnerabilidad de sus comunidades ante la pandemia. Asimismo, la lawentuchefe (médica) mapuche Ruth Antipichún de Chile, explicó el protocolo indígena para la atención de personas con VIH o que acceden a servicios vinculados con esa infección, en el centro de atención intercultural en la comuna de Lampa, Región Metropolitana.

Información de interés:

País: Internacional

Acerca del autor

Francisco Olivares Antezana

Periodista. | Chile.
Organización: Corresponsales Clave

Periodista chileno. Reside en Arica, ciudad en la frontera con Perú y Bolivia. Estudió periodismo en Antofagasta en la Universidad Católica del Norte. Hace una década trabaja como encargado de comunicaciones del Servicio de Salud Arica. Sus áreas de interés son la interculturalidad en salud, la comunicación intercultural, los derechos humanos, los derechos indígenas y la respuesta al VIH y a la tuberculosis (acTBista).

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario