Diversas instituciones del Estado, entre ellas la Administración Zonal “Eloy Alfaro” del Distrito Metropolitano de Quito, la Unidad de Atención Integral del Hospital General “Enrique Garcés” (UAI HGEG) y la Defensoría Pública del Ecuador (DPE), en un trabajo en mancomunidad con la sociedad civil, con el “Colectivo Juntos” y el grupo de Apoyo Positivo para Personas y Familiares de personas VIH positivas de Ecuador, realizaron una “Feria de Derechos y Prevención para el VIH”, el martes 1° de diciembre.

Este trabajo de articulación entre diversas instituciones del Estado y la sociedad civil surgió por parte del Colectivo Juntos y del Grupo de Apoyo Positivo -quienes pudieron agenciar los diversos aspectos referentes a la Feria. Se brindaron pruebas gratuitas de diagnóstico para VIH, por parte de personal médico de la UAI-HGEG, así como consejería pre y post prueba, a todos los participantes. La DPE, por medio de su brigada móvil, brindó asesorías legales gratuitas a todos los presentes en diversos temas, entre ellos, denuncias por vulneración de derechos en personas con VIH y sida en Ecuador.
Esta “Feria de Derechos y Prevención para el VIH” se llevó a cabo en la Plaza Comercial “J”, en Solanda, al sur de Quito. La feria busca educar en temas de salud sexual y prevención al igual que trabajar en la eliminación del estigma y la discriminación relacionada al VIH.
“La respuesta, la participación de la comunidad frente a estas campañas de diagnóstico para el VIH, es buena, es muy alta, ya que toda persona tiene derecho a conocer su estado serológico frente al VIH. Para proveer adquirir una ITS, lo más recomendable es el uso del preservativo, la fidelidad a su pareja y poder acceder a las pruebas de testeo para VIH”, nos dice Katty Meneses, consejera de la UAI-HGEG.
Por su parte, Patricio Sola, Psicólogo de la UAI-HGEG, agregó que “el mayor aporte es la vinculación entre diversas instituciones del estado y la sociedad civil en beneficio de la población en general, ya que estas actividades están dirigidas es generar información y servicios en prevención de ITS-VIH. El mensaje que comparto es el romper mitos, el poder informarse. La respuesta frente a la pandemia del VIH es la información”
Roberto Parreño, vocero del Colectivo Juntos nos comenta que “trabajar en esta pandemia de VIH que afecta principalmente a los adolescentes y jóvenes, nos compromete a involucrarnos en temas de salud sexual y prevención para este segmento de la población y también que puede existir un trabajo en coordinación entre el estado y la sociedad civil a favor de la población”.
En la Feria de Derechos y Prevención de VIH, se pudo brindar charlas de Prevención de ITS-VIH a los jóvenes, en el uso correcto de condones masculinos y condones femeninos, del uso de lubricante a base de agua, de igual manera, educar en la diferencia entre VIH y sida, de igual manera se entregó kits de condones y lubricantes a todos los participantes. También destacó el trabajo en articulación entre el estado y la sociedad civil en beneficio de la población en general.
Esta y otras actividades similares muestran la articulación que puede existir desde diversas entidades del Estado con la sociedad civil, trabajando en beneficio de la población para lograr una mejor respuesta ante la pandemia del VIH en Ecuador. Algunos participantes comentaron que dichas actividades también tienen que realizarse en otros sectores de Quito y del país con la vinculación de otras instituciones del área de salud y en derechos humanos y que las mismas tienen que ser permanentes durante todo el año.
La participación activa de la sociedad civil -conjuntamente con diversas entidades del estado- en respuesta al VIH se vuelve muy necesaria para lograr objetivos tan importantes como las metas 90-90-90, así como eliminar el estigma y la discriminación hacia las personas que viven con VIH.
Añadir comentario