Fondo Mundial Noticias

Transición al financiamiento nacional para sostener la respuesta al VIH, la TB y la malaria

El pasado 19 octubre, la Plataforma Regional para Latinoamérica y el Caribe (Plataforma LAC) – Vía Libre y el Fondo Mundial para la lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria (Fondo Mundial) hicieron un Webinar, rico en herramientas concretas e intercambio, que se centró en la importancia del financiamiento nacional de la respuesta sanitaria y de las respuestas al VIH, la tuberculosis y la malaria para las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y las comunidades de América Latina y el Caribe.

Abriendo el encuentro, Mercedes García, del equipo de América Latina del Fondo Mundial, hablo sobre la sostenibilidad y la transición. Temas de absoluta relevancia para la región, tomando en cuenta que el 80% de los países están preparando el diálogo país para el próximo ciclo de financiamiento 2024 y 2025.

Algunos aspectos generales en los que enfatizó la ponente fueron i) realzar la importancia de las personas, las comunidades, las poblaciones claves, vulnerables y la Sociedad civil en los países de América Latina y el Caribe (LAC), es decir, ser coherentes con la Estrategia 2023-2028 del Fondo Mundial; ii) enfatizar la Política de Sostenibilidad, Transición y Cofinanciación como herramienta; iii) resaltar el gran impacto del rol de abogacía de la Sociedad Civil al promover la sostenibilidad y la transición de las respuestas “una vez el Fondo Mundial no esté presente”; y iv) presentar grandes logros por parte de la Sociedad Civil y los gobiernos en pro de la sostenibilidad y la transición sana.

Durante toda su intervención García apuntó al rol primordial de la sociedad civil en el fomento de la participación de los estados, en sus palabras “este punto hay que tenerlo  claro y reforzarlo porque esto es lo que permitirá llegar al próximo objetivo que es apoyar la planificación nacional garantizando la sostenibilidad de las intervenciones”. Igualmente, agregó “hacemos también un énfasis en mejorar las inversiones estratégicas para fortalecer los sistemas de la salud resilientes y sostenibles” con enfoque de género y derechos humanos.

Entonces, queda claro que la transición es el proceso que permite llegar a la meta indiscutida que es la sostenibilidad, por medio de la  cofinanciación. Hay que tener en cuenta que los países de América Latina están en momentos diferentes, aseveró García, por ejemplo en los países con ingreso medio bajo, con alta carga de morbilidad estamos, sobre todo, fortaleciendo los planes estratégicos (…) dando mayor atención a la movilización de los recursos internos y financiamientos en salud, armonizando esto con los sistemas nacionales. Igualmente, dando una mayor atención a la eficiencia, aprovechamiento y optimización de fondos e incluyendo inversiones estratégicas en los sistemas de salud sin olvidar todos los obstáculos relacionados a derechos humanos y de género”.  Por otro lado, “en los países donde la carga de morbilidad es menor, se reforzará más la planificación de transición, haciendo frente a las dificultades que se puedan presentar y diseñando los programas”.

En este escenario, diverso y desafiante, las principales lecciones aprendidas de los países en transición fueron la necesidad de i) acelerar la contratación social, que debe planificarse; ii) la gestión eficiente de las adquisiciones y la cadena de suministro, que aseguran que los productos de salud existen en el país y están disponibles para todos y todas; y iii) un mayor seguimiento de la cofinanciación, como instrumento para asegurar que tanto la contratación social como adquisición y cadena de suministro se mantenga.

Además, agregó García, es importante “abordar los cuellos de botella en el sistema y programas de salud, incluyendo el aporte desde el monitoreo liderado por las comunidades; tomar en cuenta el tiempo que requiere la transición y la importancia de una planificación temprana; integrar planes de transición claros y viables a la solicitud de financiación y los Planes Estratégicos Nacionales (PEN); (…) respaldar la gobernanza para el proceso de transición; mejorar la coordinación de las políticas de transición entre los asociados y de la coordinación regional para mantener los logros; fortalecer los procesos de adquisición y actualizar las directrices que faciliten el acceso a mejores precios para los productos de salud; movilizar recursos de formas viables e innovadoras (…); monitorear la absorción financiera y programática del país, incluidos los compromisos de cofinanciamiento y el nivel de cumplimiento; y avanzar en la acreditación de organizaciones no gubernamentales que permita a los gobiernos complementar sus actividades y servicios”.

Annabelle Metzner, coordinadora del programa de la iniciativa estratégica del Fondo, Mundial, sumó a la exposición que “la iniciativa estratégica de participación comunitaria va a continuar en los próximos 3 años (…) con las subvenciones aprobadas, vamos a continuar con la asistencia técnica a corto plazo y eso puede incluir también apoyo a la participación en de sociedad civil y comunidades en procesos de transición”.

Teniendo este amplio y claro panorama, se abrió la puerta para casos específicos donde se viene implementando la transición del Fondo Mundial. La asociación Alientos de Vida de Paraguay, en las voces de Maryan Caballero y Zulma Uzain, le pusieron carne y hueso al intercambio hablando sobre el proceso de redacción, presentación, aprobación e implementación de la ley Nº 6781 que establece derechos y obligaciones en la prevención y atención integral de la salud y protección social de las personas afectadas por la tuberculosis.

Para llegar a este objetivo, las principales estrategias desarrolladas fueron: i) estudios comparativos, tanto de los proyectos de leyes nacionales e internacionales; ii) alianzas nacionales con actores comprometidos del ministerio de salud pública y bienestar social y el frente parlamentario de lucha contra la tuberculosis; iii) alianzas internacionales con la coalición de tuberculosis de las américas y expertos de la organización panamericana de la salud; iv) talleres de análisis y mapeo de actores; v) cabildeo constante con actores parlamentarios; vi) fuerte campaña internacional para generar apoyo días previos al estudio de la ley en plenaria; y vii) articulación y comunicación constante de actores claves nacionales y las comisiones parlamentarias días previos al estudio de la ley.

Todo un trabajo bastante coordinado bastante pensado, íbamos cambiando las estrategias en la medida que iban pasando los acontecimientos” agregó Uzain.

Otro caso concreto fue el expuesto por Miguel Ángel Barriga  de la Red Somos, en Colombia, quien  tituló su ponencia, sin dejar margen a dudas, “Incidencia técnica y política para el reconocimiento normativo e institucional del prestador primario comunitario en SSR-VIH en el caso colombiano”.

En estos años de tratar de incidir políticamente nos han demostrado que también debemos hacer incidencia técnica (…) esa es una de las primeras lecciones aprendidas, prepararnos técnicamente es quizás uno de las de los retos más grandes que tenemos como sociedad civil”, dijo Barriga. Así mismo mencionó que para llegar a la sostenibilidad los servicios prestados por las organizaciones de base comunitaria tienen que ser competitivos, con un direccionamiento estratégico y clara gestión de información.

En esta misma línea, Alfredo Mejía, consultor de Asistencia Técnica de la Plataforma LAC, partiendo de la experiencia colombiana, pero a modo de puntero para el resto de las organizaciones presentes, apuntó a la importancia de la revisión del marco normativo nacional para poder adaptarlo a las necesidades de  las organizaciones de base comunitaria. “Esa apropiación es clave para iniciar el camino de la búsqueda de ese financiamiento público del trabajo de las organizaciones de la sociedad civil. Puede que nos encontremos, en algunos países, con que no existe ese nicho dentro del marco normativo; entonces ahí la recomendación es empezar un proceso de incidencia para crear ese espacio”. agregó

Incidencia técnica, que hace referencia también a tener capacidades técnicas y el conocimiento de las dinámicas de la epidemia en el país y en la ciudad o en el contexto, debemos empezar a manejar indicadores epidemiológicos, conocer los indicadores de la respuesta y saber, de manera crítica, identificar cuáles son los vacíos de la respuesta (…) se pueden realizar diagnósticos o evaluaciones participativos con los mismos miembros de las organizaciones. Por otro lado, contar con evidencia sobre el impacto de las acciones que implementamos; a veces el monitoreo se limita precisamente a cumplir los requerimientos de un financiador, pero no los utilizamos en beneficio y fortalecimiento de nuestras propias organizaciones. Esto también nos va a dar argumentos para exigir nuestra participación efectiva y financiada en las respuestas nacionales”, mencionó Mejia

Este encuentro estuvo lleno de información útil y «aterrizada» que sirve como mapa para los países que se embarcan en las subvenciones 2024-2025. Eventos como estos nos fortalecen y nos sirven para hacer red.

Terminamos este escrito como lo comenzamos, en la voz de García y recordando que “a partir de ahora, en este rol de abogacía de la sociedad civil, en términos de sostenibilidad y de transición, lo primero que hay que tomar en cuenta es que las poblaciones claves y vulnerables deben ocupar una posición central (…) con el objetivo final de lograr cambios políticos y presupuestarios que son necesarios para una contratación social, pero sobre todo para la coordinación de ciertos servicios (…) esta transición debe ser bien planificada y basada en datos”.

El webinar completo está disponible aquí.

País: Internacional

Acerca del autor

Constanza Armas

Psicóloga | Argentina
Organización:

Soy venezolana, migrante, feminista. Creo que la participación en los temas públicos de la sociedad civil organizada son la clave para una democracia verdadera. Creo en la libertad, por eso soy activista por los derechos humanos. Creo que todxs merecemos ser nombradxs, por eso intento tener mirada de género. Soy una indignada por los crímenes de lesa humanidad que ocurren desde hace años en Venezuela. Desde estos lugares escribo.

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario