Noticias

Lo que debes saber del Chemsex

En el XIX Simposio Científico Fundación Huésped se dispuso de un espacio para hablar de Chemsex y las intervenciones de reducción de daños.

Abrió la doctora Claudia Cortés, de la Fundación Arriarán (Chile), infectóloga, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Infectología y representante de Latinoamérica y el Caribe frente al Consejo General de la Sociedad Internacional de SIDA.

La doctora comenzó dando información general sobre el Chemsex, aclarando que refiere al “uso intencionado de drogas para tener relaciones sexuales por un período largo de tiempo”. El Chemsex es una práctica en la que se utilizan drogas para prolongar la performance sexual, que generalmente practican algunos Hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres (HSH).

Entre las drogas usadas con mayor frecuencia se encuentran GHB/GBL, mefedrona (y otras catinonas), cocaína, poppers, metanfetamina, ketamina, speed, éxtasis/MDMA y fármacos para favorecer la erección. Es muy habitual el policonsumo, es decir consumir varias sustancias en una misma sesión.

Las sustancias aumentan la libido sexual, brinda mayor intensidad del placer y el deseo sexual, mejora la potencia, aumenta la autoconfianza (disminuye el miedo al rechazo) y la empatía, retarda el orgasmo y por lo tanto las personas tienen sexo por más tiempo. Estas drogas son de fácil acceso.

Algunos de los efectos de preocupación son las posibles interacciones con tratamientos antirretrovirales (TARV) o su mala adherencia por uso de Chemsex, sobredosis por drogas y morbilidad asociada, expansión de VIH y otras ITS, riesgo de emergencia de resistencia.

Por su parte el doctor Sebastián Núñez Coordinador del Departamento de Investigación Epidemiológica del Sanatorio Güemes e investigador Clínico en Centro Médico Maffei en Argentina, advirtió que hay pocas investigaciones realizadas hasta ahora. En función de un estudio realizado en Argentina se pudo evidenciar que quienes practican Chemsex son personas en este país son personas jóvenes (26 y los 35 años) con un nivel alto de escolarización y la mayoría se residencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Entre las medidas propuestas por el médico para la atención a las personas que usan Chemsex, destacó la necesidad de conocer un poco más sobre esta práctica, visibilizar el chemsex y sus riesgos entre profesionales de la salud y usuarios. Generar más datos de información y no tomar actitudes represivas ni punitivas, más bien intervenciones en reducción de datos con atención multidisciplinaria, promoción de salud mental, acciones de prevención y tratamientos de ITS, vacunación y  PrEP (profilaxis prexposición).

Al respecto de reducción de daños intervino Nicolas Lorente Coordinador de proyectos de investigación en Coalición PLUS y el Centro de Estudios Epidemiológicos sobre las Infecciones de Transmisión Sexual y Sida de Cataluña (CEEISCAT).

El ponente mencionó que desde 2015 funciona, bajo la coordinación de la organización STOP Sida, una intervención llamada “Chemsex Support”, que se abrió con fondos propios y en la actualidad está financiada por el plan nacional de drogas del ministerio de salud de España, que funge como un servicios de atención personalizada, confidencial y gratuita para la gestión del consumo de drogas en el sexo, desde y para la comunidad LGTB+ (lesbiana, gay, trans, bisexual). Este programa consta de atención psicológica y social, y ofrece información, seguimiento, derivación y acompañamiento a quienes soliciten el espacio, así como de asesoría en reducción de daños y riesgos en el consumo y empoderamiento de los usuarios de Chemsex como agentes de salud y abogacía.

Igualmente, STOP SIDA desarrolla cursos de formación en diversidad sexual, conocimiento de los contextos de trabajo sexual, consumo de drogas y sexo en la comunidad LGBTI+ para otras organizaciones.

En este sentido Lorente enfatizó la necesidad de crear espacios donde las personas puedan buscar información y atención por medio de pares para que tomen decisiones informadas. Además resalta de la iniciativa el financiamiento publico como una buena práctica estadal.

Por La región, en el tema de reducción de daños, expuso Aron Gordin voluntario de la ONG Intercambios, quien comenzó su ponencia con la pregunta ¿cómo aumentar cuidados y educir riesgos teniendo en cuenta que hay personas que deciden/quieren seguir consumiendo?

Intercambios tiene un programa llamado ¡PAF! Un cachetazo al mal viaje que tiene como premisa que es posible un uso responsable de las sustancias psicoactivas reduciendo riesgos y daños. En este sentido, tienen presente que la abstinencia no es el objetivo, salvo que la persona lo exprese.

¡PAF! brinda información objetiva, confiable y útil para la protección de la salud para usuarios de sustancias psicoactivas en ambientes festivos, así como a otros actores de interés como legislación, salud sexual y reproductiva y violencias. Su objetivo es orientar, acompañar, derivar a las personas que usan estas sustancias.

Este programa tiene tres líneas de trabajo, la primera refiere a intervenciones en escenarios recreativos que incluyen acciones previas al ingreso/inicio, puesto de información, zona de recuperación y/o descanso, recorridas y acciones de enganche. En el caso de situaciones de mayor complejidad, se deriva hacia el efector de salud dentro del evento/actividad.

En segundo lugar, trabajan con promotores pares que consolida un amplio grupo de colaboradores jóvenes formados para integrar los equipos de intervención, liderados por el equipo técnico del programa. En tercer lugar, el área de comunicación que tiene como objetivo reducir las distancias entre los mensajes preventivos y las personas que usan drogas, se producen contenidos comunicacionales en lenguaje amigable y alejado de los discursos centrados en el miedo.

Durante toda la actividad, estuvo claro que las intervenciones a las que hay que apuntar son aquellas que brinden información basada en evidencia sin infundir miedo. Así mismo, resaltó que un público por capacitar son el personal de salud para que puedan explorar y atender de manera adecuada a las personas que realizan estas prácticas.

País: Argentina

Acerca del autor

Constanza Armas

Psicóloga | Argentina
Organización:

Soy venezolana, migrante, feminista. Creo que la participación en los temas públicos de la sociedad civil organizada son la clave para una democracia verdadera. Creo en la libertad, por eso soy activista por los derechos humanos. Creo que todxs merecemos ser nombradxs, por eso intento tener mirada de género. Soy una indignada por los crímenes de lesa humanidad que ocurren desde hace años en Venezuela. Desde estos lugares escribo.

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario