Las organizaciones LGTBI que conforman el comité de la diversidad sexual que organizan las actividades de conmemoración por el Día del Orgullo LGTBI han tenido que posponer la celebración, siempre con el mismo objetivo, aunque un poco tarde. En los últimos días del mes de julio o primeros de agosto se hacen acciones y actividades para revindicar los derechos de las personas de la diversidad sexual.
Un Golpe que nos quitó el Día

Desde el 2009, el movimiento LGTBI ha quedado marcado y no puede hacer la Marcha del orgullo en el día central; ahora, el 28 de junio en Honduras se recuerda el Golpe de Estado que vivió el país hace 9 años, la destitución de Manuel Zelaya Rosales como presidente y a los mártires que quedaron en nuestras memorias, entre ellos, Erick Martínez, un activista LGTBI.
Todo se generó cuando el presidente constitucional Manuel Zelaya Rosales hizo una propuesta que pretendía consultar a los ciudadanos y ciudadanas por medio de votaciones (votaciones que se realizarían el domingo 28 de junio del 2009); en dicha fecha se consultaría al pueblo hondureño si aceptaban modificaciones a la constitución de la república, más precisamente, si se podía modificar el artículo 374 de la Constitución de la Republica, en donde darían pie a que un ex presidente pudiera seguir en el poder.
En la mañana de ese 28 de junio, el ejército militar allanó la casa presidencial, sacó al presidente y lo trasladaron a la Fuerza Aérea para que subirlo a un avión y sacarlo del país. La población hondureña quedó dividida entre quienes apoyaban el golpe de Estado, quienes estaban en contra y quienes se mostraban neutros.
Nos quitaron el día, pero no el Orgullo
Este año, entre el 8 y 11 de agosto serán las fechas en que las personas LGTBI en Honduras realizarán cine foros, conversatorios, izados de las banderas del orgullo, mesas de diálogos con autoridades, la Gran Noche Cultural y la Marcha del orgullo LGTBI como cierre de la celebración
“Nos da tristeza que tendremos que celebrar nuestro orgullo un mes después, todo a causa de esa fatídica coincidencia en la fecha del 2009, no podemos salir ese día porque la sociedad pensará que nuestra celebración se debe al Golpe de Estado, lo cual no es cierto, sería confundir a la gente; nuestro objetivo es otro”, comentó Melissa Espinoza, militante del Movimiento Diversidad en Resistencia.
Participación política de la diversidad sexual post Golpe
Es importante mencionar que después del 2009 empezaron a surgir candidaturas de personas abiertamente LGTBI, a pesar de tantos crímenes hacia la comunidad, convirtiéndose en logros históricos para el movimiento.
El Frente Nacional de Resistencia Popular, que se creó tras el golpe de estado de 2009 y tiene como presidente del partido a Manuel Zelaya, fue el primero que presentó candidaturas de personas de la diversidad sexual.
El orgullo es nuestro y, aunque un mes después, celebraremos nuestra diversidad.
Añadir comentario