Noticias

Director de ONUSIDA Latina dijo que prioriza a pueblos indígenas como población clave

Así lo dijo César Núñez en la presentación de resultados de una encuesta sobre el impacto del covid-19 en pueblos indígenas. Dicha encuesta arrojó que las comunidades originarias se perciben en un alto grado de vulnerabilidad frente a esta nueva pandemia y al VIH.

“La inclusión de los pueblos indígenas como población clave fue retomado por varios de ustedes y, en ese sentido, nuestra oficina regional para América Latina y El Caribe ha hecho justamente eso, el priorizar, el colocar a los pueblos indígenas como población clave en esta región”. Estas palabras de César Núñez, director de ONUSIDA Latina, dichas durante un webinario, el 1 de diciembre, Día Mundial del Sida, desató la alegría de los dirigentes de la Red de pueblos originarios en respuesta al VIH, RENPO, de Chile, co-organizador del evento.

Fueron las palabras de cierre de una reunión virtual para difundir los resultados de la tercera encuesta para conocer el impacto del covid-19 entre poblaciones clave en América Latina y el Caribe de ONUSIDA que, por primera vez, incluyó a los pueblos indígenas.

 

Hortencia Hidalgo, dirigente aymara de RENPO y moderadora del evento, escribió en su cuenta de Facebook: “Fecha importante donde el doctor César Núñez, director regional de ONUSIDA para América Latina y el Caribe, nos confirma que los #PueblosIndígenas, son considerados poblaciones claves después de muchos años de lucha que hemos dado para que sean considerados. Que sea en buena hora, jallalla”.

Willy Morales, presidente de RENPO y del pueblo williche, también se sumó en su cuenta de Twitter con este posteo: “1 de diciembre, Día Mundial de la lucha en contra de la Pandemia del SIDA; el doctor César Núñez, director regional de ONUSIDA, declara a los Pueblos indígenas, GRUPOS CLAVE, después de 12 años de lucha”.

Ahora, queda esperar en qué acciones específicas se va a traducir esta declaración del director de ONUSIDA Latina. Por lo pronto, las organizaciones indígenas fueron invitadas a presentar proyectos para recursos extraordinarios vinculados a la respuesta al covid-19 y Núñez, en esa misma intervención, acotó que “ahora en la nueva estrategia de ONUSIDA ya no estamos hablando de 90 sino que estamos hablando del 95 por ciento y que vamos a evitar que ningún colectivo quede en el 5 por ciento sino que todos los pueblos, todos los grupos, deberán alcanzar ese 95 por ciento”.

Lo anterior en referencia a los porcentajes, en una cascada, de diagnóstico, de acceso a tratamiento y de carga viral indetectable en las poblaciones clave de la respuesta al VIH.

Pueblos indígenas y covid-19

Los resultados de la encuesta fueron expuestos en el webinario por la médica Alejandra Corao, asesora senior de ONUSIDA Latina. El cuestionario fue respondido por 126 personas indígenas de 17 países de la región entre el 14 de julio y el 16 de agosto de este año, con el principal sesgo que se trató principalmente de indígenas de zonas urbanas con acceso a Internet, con lo que es difícil extrapolar sus resultados a las comunidades rurales que han sido severamente impactadas por la pandemia de covid-19.

Datos de la encuesta de ONUSIDA sobre la situación de covid-19 y VIH entre pueblos indígenas de América Latina y el Caribe.

De todas formas, fue relevante constatar que el 61 por ciento dijo no tener información suficiente sobre coronavirus; el 66 por ciento se ubicó en los rangos más altos de ansiedad frente a la pandemia; el 42 por ciento dijo no tener acceso a mascarillas; mientras que el 86 por ciento dijo estar preocupado por su propia salud; el 70 por ciento, por la pérdida de ingresos y el 50 por ciento, por la capacidad para obtener medicamentos.

Respecto al impacto económico de las medidas de confinamiento, 9 de cada 10 indígenas reportó que disminuyó sus ingresos por la pandemia; 7 de cada 10 dijo que esta disminución fue del 75 por ciento; y 4 de cada diez dijo que fue del 100 por ciento. A esto, el 79 por ciento aseguró que no fue objeto de ninguna medida de protección social o de apoyo por parte de sus gobiernos.

Por lo mismo, el 71 por cieno de los encuestados dijo que espera recibir ayudas o transferencias en efectivo, mientras que el 67 por ciento espera recibir apoyo nutricional.

Respecto a la situación de VIH y covid-19, 4 de cada 10 indígenas manifestó ser una persona con VIH. En cuanto a la provisión de antirretrovirales, 6 de cada 10 dijo haber recibido provisión para un mes o menos, 2 de cada 10 por dos meses y 2 de cada 10 por tres meses o más, lo que reveló un limitado cumplimiento de la recomendación de ONUSIDA y OMS de dispensar terapias multi-mes durante la pandemia de covid-19.

En esta línea, el 45 por ciento dijo requerir de condones, el 47 por ciento, de pruebas de VIH y el 57 por ciento, de mecanismos más eficientes para la entrega de antirretrovirales.

El panel de discusión de estos resultados estuvo integrado por los antropólogos chilenos Malva Pedrero y Manuel Muñoz, y por la paraguaya Faustina Alvarenga, senior fellow del programa de becas del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) para los pueblos indígenas y las minorías. Puede ser consultado en este vídeo de YouTube.

Acerca del autor

Francisco Olivares Antezana

Periodista. | Chile.
Organización: Corresponsales Clave

Periodista chileno. Reside en Arica, ciudad en la frontera con Perú y Bolivia. Estudió periodismo en Antofagasta en la Universidad Católica del Norte. Hace una década trabaja como encargado de comunicaciones del Servicio de Salud Arica. Sus áreas de interés son la interculturalidad en salud, la comunicación intercultural, los derechos humanos, los derechos indígenas y la respuesta al VIH y a la tuberculosis (acTBista).

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario