Dos hechos que ocurrieron en el estado Táchira, Venezuela, en el año 2019 y que tuvieron como protagonistas a integrantes de la comunidad LGBTIQ+ fueron los que impulsaron, en primera instancia, a Luis David Guerrero y a un grupo de activistas a “hacer algo” para visibilizar las situaciones de violencia, discriminación e indiferencia de vive esta población en la entidad fronteriza, surgiendo así Prodiversxs
“Uno de estos sucesos fue el asesinato de un joven de 26 años, sordomudo y homosexual, por su hermano en El Cobre, municipio José María Vargas, y más allá de lo tormentoso de la situación es que no hubo una voz que exigiera justicia”, señaló Guerrero, quien funge como director general de la organización.

Otra razón – agregó- está relacionada con una experiencia personal de discriminación y exclusión en el ámbito religioso, “que me llevó a un proceso de desconocimiento de mí mismo, porque tocó en mi fe y cambió mi relación con Dios; (…) hoy en día digo que soy activista LGTB y Prodiversxs gracias a la actitud discriminatoria de un sacerdote”.
El activista manifestó que en la entidad tachirense no existía una organización que luchara desde todos los frentes en favor de la comunidad LGBTIQ+, “digamos que esta población estaba huérfana en materia de protección, de derechos y se necesitaba una voz que dijera: esto es importante, es urgente y es necesario atender y así nació el 26 de octubre de 2019, Prodiversxs”.
La organización -relató Luis David- originalmente se inició como movimiento LGBT del Táchira, y luego de un proceso abierto donde participaron personas trans, lesbianas, bisexuales, homosexuales u hombres gais se concibió este sueño llamado Prodiversxs, teniendo como principio: “Hagamos historia juntos”.
Prodiversxs en la actualidad agrupa a 300 personas de la comunidad LGBT: 50 activistas, que tienen presencia en varios municipios del Táchira, y 250 voluntarios; su junta directiva está conformada por Luis David Guerrero director general, Karen Delgado subdirectora y Leonardo Labrador, director de relaciones públicas y asuntos internacionales.

¿Qué hace Prodiversxs?
Para llegar a una mayor cantidad de personas, Prodiversxs estableció alianzas con otras organizaciones de defensa de DDHH y así comenzaron a trabajar enfocándose en el tema de VIH y salud sexual, “ya que nos dimos cuenta de que, lamentablemente, el Táchira es una de las entidades con mayor índice de casos de VIH en personas de la comunidad LGBT”.
“Este diagnóstico – explicó Guerrero– y el hecho de que la ayuda humanitaria en materia de VIH no llega al Táchira por ser frontera del lado venezolano, sino a Cúcuta, en Colombia, nos llevó, en el 2019, a organizarnos en materia de salud y a trabajar de manera conjunta con otras instituciones a fin compartir conocimientos y evitar más fallecimientos por esta condición”.
“Se comenzaron a hacer pruebas rápidas de VIH, a brindar asesorías entre otras actividades, en colaboración con la Sociedad Wills Wilde, Fundasidarta, ONUSIDA, entre otros”, señaló.
Prodiversxs también viene desarrollando programas de formación para sensibilizar a las personas tanto de la comunidad LGBT, como a quienes no forman parte de ella, sobre la importancia de conocer sobre la diversidad de género entre otros temas y para ello se diseñó un diplomado denominado “Activismo con coherencia”, que busca vencer la ignorancia y la desinformación.
“Dar a conocer qué es la comunidad LGBT y la identidad de género es una manera de enseñar a la población que, el hecho de ser diferentes no nos hace menos ciudadanos ni menos seres humanos”, dijo Luis David.

El director general de Prodiversxs destacó que cuentan con un grupo de apoyo liderado por profesionales de la psicología y además de hacer activismo también hacen «artivismo», es decir, activismo a través del arte, “somos una organización integral que abordamos varias áreas y en cada una de ellas tenemos poblaciones de interés”.
Gochi Pride: Un espacio de encuentro
En el marco de la celebración del mes del Orgullo LGBT, Prodiversxs estará llevando a cabo el “Gochi Pride”, en su segunda edición, entre el 30 de junio y el 2 de julio 2023, en la ciudad de San Cristóbal, estado Táchira, bajo el lema: “Celebremos lo que somos”.
Leonardo Labrador, director de relaciones públicas y asuntos internacionales de la organización informó que en esta oportunidad y gracias al apoyo de una buena cantidad de patrocinantes, la celebración tendrá una duración de 3 días y será un espacio para el encuentro y la inclusión.
“Hemos dividido el evento por zonas para una mayor participación, se tendrá un área destinada para artistas de la comunidad LGBT, otra a las organizaciones aliadas de Prodiversxs, un área para emprendedores que son parte de la comunidad, así como zonas de entretenimiento y diversión”, indicó.
Por otra parte – continuó Labrador- estamos muy contentos en anunciar que para esta edición del Gochi Pride hemos creado un espacio seguro, una línea de transporte (UBER) en beneficio de la comunidad LGTBI, la cual prestará el servicio los tres días de la actividad para que las personas puedan llegar al evento y salir del mismo de manera segura.
Es importante resaltar que Prodiversxs desarrolla una serie de actividades durante todo el año como ciclos de formación, jornadas de activismo propias como “Pintemos la homofobia”, “No tan espeluznante”, además de aquellas dedicadas a efemérides específicas, por ejemplo, el Día mundial en respuesta al VIH, que se conmemora el 1º de diciembre de cada año.
Añadir comentario