A estas alturas, para nadie es secreto que Venezuela atraviesa una emergencia humanitaria compleja, lo que ha representado un éxodo de venezolanos como nunca se vivió en América Latina y gravísimos problemas sociales, económicos y políticos que han impactado de manera negativa en la población que aún hace vida en el país.

Al respecto, en el portal de Acción Solidaria se dice que “La salud y los tratamientos médicos para el VIH se han visto gravemente afectados, al mismo tiempo que el Estado como garante del cumplimiento de estos derechos, ha mostrado su negativa ante la ayuda internacional con la apertura del “Canal Humanitario”, lo cual vulnera los derechos humanos y, por ende, pone la vida de las personas con VIH en peligro. Lo que hace que las personas con VIH en Venezuela vuelvan a los años 80 cuando fallecían al desarrollar rápidamente la etapa sida por no contar con el tratamiento adecuado. Debido a que el Estado no está cumpliendo con su obligación en la entrega constante de los antirretrovirales”.
Frente a esta situación, numerosas organizaciones y activistas trabajan, tanto dentro como fuera del país, visibilizando la situación de las personas que viven con VIH en Venezuela, realizando compañas dentro del país, buscando recursos y apoyos de organizaciones internacionales, etc.
Un ejemplo de esto es la organización Venezuela Igualitaria que ha venido trabajando de manera incansable por la conquista de los derechos civiles de la población LGBTQ+ en el país y en el marco del Día Mundial de la respuesta al VIH su presidente Giovanni Piermattei comentó que:
“Venezuela igualitaria, en alianza con Acción Solidaria y la Juventud de la Cruz Roja Venezolana llevará a cabo jornadas informativas sobre Prevención del VIH y otras ITS en tres ciudades del país: La Guaira el sábado 30 de noviembre en playa El Yate (caraballeda), el domingo 1/12 en Caracas, en 4 puntos paralelos, a saber Plaza Sucre (incluye jornadas de despistaje – Prueba Rápida), Plaza Los Museos, Plaza la Candelaria y Plaza Los Palos grandes, y el lunes 2/12 en Maracay, frente al CC Parque Aragua”.
El primero de diciembre también es un momento para pensar en los desafíos que se encuentran por delante, a lo que Piermattei afirma: “Para el 2020, el desafío principal es que se evidencie en el ámbito legal y jurídico el inicio de la construcción de un país donde la dignidad de nadie sea tan claramente cuestionada como para que le vulneren sus derechos. Especialmente el derecho a ser, existir y amar sin miedo, culpa ni vergüenza. Por ello impulsaremos que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) admita la demanda de nulidad del artículo 565 del Código Civil y sentencie su inconstitucionalidad, pues es la única normativa abiertamente discriminatoria y en consecuencia contraria al sistema internacional de derechos humanos.
Otro desafío es que ese mismo tribunal emita sentencia definitiva sobre el derecho a la identidad de las personas transgéneras y transexuales, así como el derecho a la protección de las familias diversas a través de la institución del matrimonio. Ambas demandas están en estado de sentencia hace más de 2 años por lo que cayeron en un importante retardo procesal. ¿Por qué serían un desafío? Porque en medio de la actual crisis económica y política que se agudiza cada día, el aparataje estatal ha postergado nuestras demandas envuelto en un velo de LGBTIfobia, y por otro lado, nuestro trabajo se dificulta por la falta de medios, recursos, disposición del voluntariado y tiempo”.
La crisis venezolana es muy profunda en estos momentos y tiene múltiples aristas, pero siguen existiendo organizaciones que están trabajan duro en la construcción de un mejor país por venir y en la defensa de la dignidad de las personas y eso debe destacarse.
Añadir comentario