El Día del Orgullo lo recibo con el reto de continuar siendo feliz conmigo mismo, libre y sin ningún temor de lo que soy y de lo que siento. Que soy un ser humano con plena capacidad e inteligencia emocional y profesional para mi desarrollo humano y del colectivo; y que la orientación

sexual no limita el potencial humano que poseemos . También celebro estar plenamente enamorado.
Ramón Acevedo, República Dominicana.
***

Mi identidad está marcada por las experiencias subjetivas que a lo largo de estos 33 años me han construido (y deconstruido). Pero también -y muy profundamente-, por las experiencias colectivas que me ha otorgado la decisión de incluirme en el activismo, de relacionarme con personas con objetivos en común.
Vanesa Cufré, Argentina.
***

(…) Me siento feliz de celebrar un avance en una sociedad donde lo natural puede verse extraño. Ecuador está orgulloso que logramos exigir lo que por derecho nos corresponde en un mundo con tintes machistas y extremos sin diversidad.
Mateo Berrones, Ecuador.
En este Día del Orgullo me siento dichosa de expresar mi identidad libremente, así como compartir con otros compañerxs de lucha todo este amor por la igualdad y el respeto que merecemos todxs y que hasta el día de hoy nos siguen negando. Es momento de alzar nuestras voces y abrir los corazones de aquellxs que aún no conocen el significado de las palabras: libertad e igualdad. #TransPride #PrideDay
Emi Godos, Perú.
***
En estos momentos tan decisivos para la historia de Colombia, donde se vienen gestando cambios en nuestro rumbo como país, con cambio de presidente, proceso de implementación, de los acuerdos de paz con las FARC, la continua y sistemática desaparición de líderes sociales y el no reconocimiento de los derechos de las personas LGTBI , es de suma importancia salir a marchar este 1 de julio por la defensa de los derechos ya ganados. Es el momento, además, de demostrarle al nuevo gobierno que somos sujetos de derecho, que estamos en pie de lucha defendiendo nuestros derechos como ciudadanos.
Jorge Eduardo Cruz Castillo, Colombia.
***
Celebro el Día del orgullo sumándome al colectivo de los grupos de la diversidad en República Dominicana, la lucha de la población LGBTIQ es una lucha por los derechos humanos; por tanto, es compromiso de todos y todas las activistas. En ese sentido, ayer sumé mi voz al plan de incidencia política para impulsar el anteproyecto de ley de no discriminación que, si bien sería una ley que beneficia a todos, ha sido la población gay quien ha tenido mayor protagonismo impulsor.
Miranda Suero, República Dominicana.
***
En lo personal me da gusto que en mi pequeña y querida Panamá, hayan caras nuevas hablando y luchando a favor de los derechos de los que formamos parte de la comunidad LGBTIQ. Caras nuevas como las de Iván Chanis de la Fundación Iguales, de Miriam Sánchez quien esta al frente de PFLAG, Paul González de Hombres Trans de Panamá, Samirah Almergor de CIMUF. Yo creo y apuesto por el relevo generacional en todos los sentidos y espacios. Ya la trocha la hicieron personas de la talla de Ricardo Beteta de la AHMNP, José Castillero (q.e.p.d) y otro grupo de personas que no forman parte de la comunidad LGBTIQ a las cuáles en su debido tiempo les voy a agradecer su valentía y tenacidad.
Gracias a todos ellos por buscar que Panamá sea un lugar mejor para nosotros, tanto a los que iniciaron el movimiento, como a los que ahora tienen la batuta.
Bernabe D’angelo Ruiz Aguila, Panamá.
***
Ser gay durante la primera etapa de mi vida no fue fácil, pasé por momentos amargos y complicados; sin embargo, aprendí a sobrevivir y a ser resiliente ante un contexto hostil hacia todo aquello que amenazara al heteropatriarcado.
Hoy estoy muy orgulloso de ser gay, una identidad que asumo con dignidad y que no estoy dispuesto a ocultar nuevamente. Vivo mi orgullo día a día contribuyendo en la construcción de una sociedad incluyente. Como académico realizo investigación para evidenciar las problemáticas que enfrentamos las personas no heterosexuales y con ello aportar elementos que contribuyan a enfrentar estos grandes retos, como la discriminación y las inequidades en salud.
Hoy soy quien quiero ser y no lo que otros quieren que sea, ¡a vivir plenamente que vida sólo hay una!
Juan Carlos Mendoza, México.
***
Un día fui a hacer una nota en la sede de la Comunidad Homosexual de Argentina (CHA) y ahí, en medio de la actividad que estaba cubriendo, pasaron una encuesta dirigida a sus integrantes. Cuando comencé a leer el instrumento, me di cuenta que esas preguntas no eran para mí, por primera vez mi heterosexualidad no era la norma. Vi a mi alrededor y, un poco apenada, la entregué diciendo, «disculpa es que yo soy heterosexual», entre risas me respondieron «tranquila, no pasa nada». Y así, siguió la actividad, la entrevista, la noche. Para mí, ¡esa es la diversidad! Poder encontrarse con la otredad que al mismo tiempo eres tú, soy yo y somos nosotros. Me gusta pensar que aprendí algo ese día, algo de sentirse en el margen y ser aceptada desde ahí, en esa risa, en ese «no pasa nada».
Constanza Armas, Venezuela/Argentina.
***
En el día del #orgullo2018 me gustaría poner mis pensamientos en las personas #DosEspíritus, en las personas de la #DiversidadSexual de los pueblos #indígenas. Personas que quizás por los procesos de colonización sufren de persecución y odio no solo de las sociedades latinoamericanas sino de sus propias comunidades. A ellos va mi orgullo.
Francisco Olivares, Chile.
***
El Dial del “orgullo” me invita a reflexionar sobre lo que falta por alcanzar, no podemos celebrar un día “orgullosos” de alcances, cuando deberíamos por unx, ser todxs, una víctima de violencia, una víctima de muerte; un aprehendido por un Estado, seguimos siendo todxs. No hay nada que celebrar en un dia en especial.
Juan Quintero, Venezuela.
***
Sentir orgullo de ser TLGB es una forma de elevar gritos con rebeldía y descaro contra la represión que se sufre durante mucho tiempo y que, aún hoy, hace que muchos hombres y mujeres vivan su orientación sexual e identidad de genero a escondidas por miedo al rechazo. Por eso, siento orgullo de mi vida y de la mirada que tengo porque es una situación de valentía.
Rodolfo Vargas, Bolivia.
***
Es momento para reflexionar sobre los desafíos pendientes para la comunidad LGBTIQ+, en una coyuntura de crisis política y de violación de derechos humanos que atraviesa Nicaragua, el último informe de la CIDH reporta que defensores de derechos de las personas LGBTIQ+ son perseguidos y acusados, incluso temen ser asesinados por exigir justicia y democracia. Ante tanto, es importante seguir exigiendo todos los derechos para todas las personas, la diversidad es un derecho humano.
Harvin Meléndez, Nicaragua.
***
Este día es especial porque reafirma los avances y conquistas de la comunidad LGBT. Es un insuflo de energía revitalizante ganando espacios en una sociedad aún discrimitadora.
Javier Palacios, Bolivia.
Ni género, ni orientaciones… ¡Amig@s!
Patricia Espinoza, Perú.
A mí me enseñaron en mi casa que todos somos diferentes, con mi experiencia profesional y de vida he entendido por qué, porque todos tenemos familias diferentes, orígenes diferentes, diferentes deseos, diferentes sueños, la heteronormatividad no es la norma. Defiendo los derechos de la población LGBTI siempre.
Claudia Martínez, Colombia.
En la Ciudad de México, el pasado 23 de junio se conmemoró la 40 Marcha del Orgullo LGBTTTI. Tuve la oportunidad de estar en dos momentos importantes que me hicieron sentir profunda emoción: el primero, con nuestros promotores gay, en donde pensé como se reproducen los esfuerzos y entusiasmo por ser y pertenecer; el segundo, en el contingente del Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, lo que me hizo reforzar que las instituciones no se mueven solas para activar las políticas públicas en materia de derechos humanos, se requiere de la participación activa de todas las personas para darle fuerza a estas políticas.
Francisco López, México.
Añadir comentario