El 20 de octubre, la Liga Merideña de Lucha contra el Sida, una red de organizaciones que trabajan en la respuesta al VIH en el Estado Mérida, se reunió con Angelimar Rodríguez, la nueva Coordinadora del Programa Regional de VIH de Mérida, para dar a conocer y discutir las deficiencias que presenta la respuesta a la epidemia en la región.
El aumento generalizado de los precios, traducido en inflación, sumado al ataque constante a la iniciativa privada, genera escasez; por ello, hoy los venezolanos invertimos más de 6 horas en una cola para comprar un litro de leche. Pero esta escasez abarca todos los ámbitos y por consiguiente, en el campo del VIH observamos desabastecimiento de reactivos, condones, insumos médicos, deficiencias en los servicios públicos y otras debilidades.
La situación en el Estado Mérida, uno de los 24 estados del país, es crítica. En las últimas semanas se ha evidenciado que no hay reactivos para exámenes de carga viral por este año, tampoco se cuenta con reactivos para la prueba Western Blot ni reactivos para pruebas de inmunoglobulina, toxoplasmosis o hepatitis. Los servicios de odontología está paralizado para los pacientes de la consulta de VIH y no se cuenta con kits quirúrgicos para operaciones o procedimientos de parto para personas con VIH. Finalmente tampoco hay acceso gratuito para pruebas del VIH en ningún centro de salud público.
Pruebas de VIH y condones
Son pocos los condones disponibles en las farmacias, y los que se encuentran son sumamente costosos, el precio se ubica entre 600 y 1000 bolívares una caja de 3 condones, por ende, para que una persona pueda disponer de al menos un condón diario necesitaría invertir prácticamente todo su sueldo mínimo. También escasean las pastillas anticonceptivas, por lo que deberemos estar preparados para las futuras estadísticas de nuevas infecciones por VIH y de embarazos no deseados.
En el pasado, las organizaciones que trabajan en la respuesta al VIH hablaban del acceso gratuito a la prueba del VIH en los centros de salud públicos, pero eso ya no es posible. Ahora solo existe el “acceso privado a la prueba”, ya que en los centros de salud no hay reactivos para pruebas de Elisa y la única forma de acceder a ella es a través de un laboratorio privado.
Así, mientras otros países de LAC realizan grandes jornadas de pruebas de detección e introducen nuevas tecnologías y avances médicos como “las pruebas rápidas”, en Venezuela no ha sido posible avanzar en la respuesta y la ampliación del testeo, lo cual indudablemente compromete el acceso al diagnóstico, especialmente en la población adolescente y joven.
El contexto de la epidemia en Mérida
Según datos provistos por el área de epidemiología del Programa de VIH del Estado, en el primer trimestre, se detectaron 92 nuevos casos de personas con VIH, la mitad estaban en etapa de sida y 20 de ellas fallecieron poco después del diagnóstico. La mitad de los nuevos casos por VIH están sucediendo en adolescentes y jóvenes, de entre 15 y 29 años.
Alcanzar las metas globales orientadas a Cero muertes relacionadas con el sida, implica evitar que las personas lleguen a desarrollar un cuadro clínico de sida. Para ello, es imprescindible contar con acceso a diagnóstico temprano y oportuno de la infección, y para ello se requieren acciones orientadas a promover la prueba y garantizar el acceso gratuito a la misma.
Todos estos aspectos fueron expuestos y explicados en la reunión con la Coordinadora del Programa Regional de VIH, quien aceptó, reconoció y anotó cada una de las deficiencias, y se comprometió en trabajar de la mano con la sociedad civil para superarlas.
La coordinadora evidenció que la partida presupuestaria que maneja es sumamente limitada y frena la respuesta. Es responsabilidad del Programa Nacional de VIH y del Ministerio Nacional de Salud asignar recursos puntuales y suficientes a los Programas Regionales de VIH, sin lo cual, la muy buena disposición de la funcionaria por querer cumplir con su labor se quedará en buenas intenciones.

Es posible, incluso, que la solución de los problemas descritos esté más allá del poder y la voluntad del Ministerio del Poder Popular para la Salud, en su nivel nacional, pues no basta con una ampliación presupuestaria, la crisis es estructural y transversal a todas las áreas de desarrollo.
Intentamos ser optimistas pero lo cierto es que Venezuela está lejos de alcanzar las tan ambiciosas metas 90-90-90 y demás aspectos humanos y sociales entorno al VIH.
Más datos del contexto venezolano
Venezuela es conocida por ser el país con el ingreso per cápita más elevado de América Latina y el Caribe. En términos macro económicos es considerado como un país de ingreso medio-alto según el Banco Mundial; esta noción, combinada con el hecho de que el gobierno actual es liderado por una gestión populista, ha invisibilizado las precariedades y falencias de las que hoy todos los venezolanos somos víctimas y testigos.
Venezuela es el país con la inflación más alta del mundo actualmente, el Banco Central de Venezuela este año ha evitado emitir cifras al respecto. La información más actualizada corresponde al informe The Red Book publicado por el Bank of América donde se calcula una inflación para el presente año de un increíble 113,2%. Para situarnos en contexto: un sueldo mínimo en Venezuela está en 7421,68 bolívares y la canasta alimentaria básica familiar está en 54204,69 bs.
En palabras de Luis Vicente León, economista Venezolano: “El problema principal de la economía venezolana es el control de cambio y de precios, el control de precios genera inflación y el control de cambio genera corrupción, ineficiencia y mercado negro”.
Añadir comentario