El Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, celebrado el pasado 17 de mayo, sirvió de escenario para que diversos movimientos que promueven y defienden los derechos humanos de las personas LGBTIQ+ se hicieran sentir alrededor del mundo levantando su voz en contra de la discriminación y la violencia.
En la frontera colombo-venezolana un grupo de activistas neogranadinos se congregaron en la mitad del Puente Internacional Simón Bolívar, que comunica a la ciudad de San Antonio del Táchira (Venezuela), con el departamento Norte de Santander (Colombia), para expresar su mensaje de tolerancia y aceptación a la pluralidad.

Frases como: “Rompamos las cadenas de la discriminación”, “Nuestros cuerpos. Nuestras vidas. Nuestros derechos”, adornaron las pancartas que portaban los asistentes que se apostaron del lado colombiano para instar a la colectividad a respetar la diversidad y rechazar la discriminación y violencia por orientación sexual, identidad y expresión de género.
Colombia es el cuarto país en Latinoamérica donde el matrimonio civil entre personas del mismo sexo es un derecho desde el año 2016. Este grupo también lo conforman Costa Rica, Argentina, Chile, Brasil, Ecuador, México y Uruguay.
En la lucha por la pluralidad y la inclusión
Si bien es cierto que Venezuela mantiene un atraso significativo en la promoción y defensa de los derechos humanos de la comunidad LGBTIQ+ en comparación a muchos países de Latinoamérica, diferentes organizaciones de la sociedad civil continúan trabajando, de la mano de organismos internacionales, en la lucha contra la exclusión y la violencia en el país.
En esa línea, la Unión Europea (UE) llevó a cabo, en el marco del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, una serie de actividades en la ciudad capital, Caracas, para promover la educación y la prevención de la discriminación desde diferentes instancias locales.
País Plural, Reflejos Venezuela, Unión Afirmativa, Nuddso, Joven Pride, Uquira y el Movimiento Somos, son parte de las organizaciones que participan en los diferentes proyectos e iniciativas impulsadas por la UE.

El embajador Rafael Dochao, quien reconoció los desafíos que enfrenta este colectivo a nivel global, señaló que la Unión Europea está a la vanguardia de los esfuerzos para garantizar el disfrute pleno e igualitario de los derechos humanos de las personas LGBTIQ+; “esto es algo que forma parte de nuestro ADN”, dijo.
Sin embargo, el Estado venezolano continúa en deuda con la comunidad LGBTIQ+, pues a pesar de los “avances” que han querido mostrar en la materia, como por ejemplo la creación de una fiscalía especial para delitos contra las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales, las exigencias de esta población siguen sin ser escuchadas y mucho menos tomadas en cuenta.
Hasta la fecha el matrimonio igualitario, el reconocimiento de la identidad y género de las personas transexuales y de las personas intersex, así como el establecimiento de mecanismos de protección a familias homoparentales de hecho, no figuran en el ordenamiento jurídico de la nación suramericana.
Con información de la Unión Europea en Venezuela @ueenvenezuela https://www.instagram.com/p/CdrYF4yqYTR/?utm_source=ig_web_copy_link
Diario La Nación https://lanacionweb.com/frontera/en-el-tramo-binacional-le-dijeron-no-a-la-homofobia-bifobia-y-transfobia/
Añadir comentario